Presentan en Chile muestra sobre migrantes víctimas de la dictadura

Por Edgar Amílcar Morales García

La Casa de Memoria José Domingo Cañas es sede hoy de una muestra acerca de extranjeros que estaban en Chile cuando el golpe de Estado de 1973 y fueron víctimas de la represión del régimen militar.

La exposición tiene como título «Repositorio Digital Público Archivo de Extranjería, Memoria y Derechos Humanos 1973-1990» y refleja la resistencia y lucha de los migrantes refugiados aquí en el momento de la asonada.

Marta Cisterna, directora ejecutiva de la Casa, dijo a Prensa Latina que la iniciativa partió de una investigación del Servicio de Migraciones de Chile sobre la represión y el control que tuvieron los refugiados durante la dictadura.


La idea prendió porque este sitio de memoria está asentado en lo que fue la vivienda del sociólogo brasileño Theotonio dos Santos y su colega Vania Bambirra.

Tras el golpe del 11 de septiembre, ellos buscaron refugio en la embajada de Panamá, donde ya había más de 100 personas de otros países en un espacio muy estrecho.

Ante esta situación, explicó Cisterna, decidieron entregar la casa y convertirla en un anexo de la sede diplomática y dar cobijo a extranjeros que habían llegado hasta Chile para escapar de las dictaduras en sus respectivos países.

Así pues, entre septiembre de 1973 y junio del año siguiente convivió un grupo donde la mayoría eran brasileños, pero también hubo uruguayos, paraguayos, bolivianos y nicaragüenses.


Una vez lograron salir a un segundo exilio, la casa fue incautada y convertida en un cuartel de la Dirección Nacional de Inteligencia, la policía secreta de Augusto Pinochet, que torturó y asesinó aquí a decenas de chilenos considerados opositores al régimen.

Por todo esto, aseguró Cisterna, la exposición se conecta con las investigaciones del centro de memoria en torno a las redes de resistencia generadas para salvar a las personas de la persecución de la dictadura.

La muestra fue montada por estudiantes de la carrera de diseño de la Universidad Diego Portales, quienes crearon paneles informativos que representan a las más de dos mil páginas de estos archivos.

Santiago de Chile, 6 de marzo 2025
Crónica Digital/PL

Next Post

Exitoso lanzamiento en Chile de libro sobre Gladys Marín

Jue Mar 6 , 2025
Con una alta afluencia de público, que colmó la explanada del Museo […]

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en el litoral Central V región, Chile. Marcelo Araya Orellana.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg