Autoridades y expertos exploran oportunidades y desafíos de IA en Chile

Por Cristóbal Chávez Bravo

Un grupo de altas autoridades, funcionarios de gobierno y expertos coincidieron, en una conferencia celebrada en Chile, en que la inteligencia artificial (IA) representa una enorme oportunidad para rediseñar sectores productivos y democratizar el acceso a la educación, pero también supone riesgos para la convivencia y la democracia.

El evento, «IA en América Latina y el Caribe: retos, estrategias y gobernanza para el desarrollo de la región», fue organizado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) de las Naciones Unidas, y la Cátedra IA y Democracia, de la Escuela de Gobernanza Transnacional de Florencia, del Instituto Universitario Europeo (EUI), y se celebró en la sede regional de la CEPAL en Santiago de Chile, el martes y miércoles.

En el arranque del evento, el secretario ejecutivo de la CEPAL, José Manuel Salazar-Xirinachs, afirmó que las tecnologías digitales son parte de la solución para superar las trampas de desarrollo en las que está sumida la región.

«La IA no es únicamente una herramienta tecnológica, representa una enorme oportunidad para rediseñar sectores productivos, democratizar el acceso a la educación y a los servicios públicos, expandir la protección social, cerrar brechas de género, reducir la contaminación ambiental y promover un crecimiento más verde, fortalecer la transparencia y la eficiencia de los Gobiernos y mejorar la calidad de las instituciones», abundó.

El alto funcionario regional, no obstante, reparó que con la IA también «hay riesgos para la convivencia y para la democracia, como magistralmente han analizado y nos lo vienen advirtiendo autores como Yuval Noah Harari y nuestro propio Daniel Innerarity».

A su vez, el enviado especial del secretario general de la ONU para Tecnologías Digitales y Emergentes, Amandeep Singh Gill, comentó en un video que la tecnología debe servir a la humanidad y no al revés.

«La ONU ofrece un espacio inclusivo, transparente e igualitario para la cooperación digital. El Pacto Digital Global, adoptado en la Cumbre del Futuro en septiembre pasado, es un marco integral para gobernar la tecnología digital y la IA, que se basa en el progreso de la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información, cuyo 20 aniversario celebramos este año», dijo.

Por su parte, el subsecretario de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación de Chile, Cristian Cuevas Vega, complementó que la IA es una «oportunidad histórica» para América Latina y el Caribe.

«Pero debe estar alineada con las mejoras de las condiciones sociales y la reducción de la desigualdad», indicó.

A su vez, el director de Cátedra IA y Democracia, Escuela de Gobernanza Transnacional, Instituto Universitario Europeo, Daniel Innerarity, celebró este miércoles una charla magistral titulada «¿Qué significa la transformación digital y la IA?».

«Estamos ante el gran desafío de cómo articular los desarrollos tecnológicos con las realidades sociales», dijo el experto.

«Esa profusión de objetivo, denominaciones y cargos viene precedida de la correspondiente reflexión acerca de qué significa una transformación de esas dimensiones, y si hemos entendido bien la relación que existe entre tecnología y sociedad», apuntó sobre toda la institucionalidad que se ha creado en torno al desarrollo tecnológico, desde Gobiernos hasta la academia.

Abundó que algunas de las transformaciones pretendidas y no conseguidas, o solo parcialmente, en el tema digital, se explican «precisamente porque se limitaron a hacer relaciones externas puntuales o no suficientemente negociadas con la sociedad que se pretendía transformar».

Salazar-Xirinachs concluyó en su discurso de este miércoles que uno de los desafíos más urgentes que enfrenta la región es el bajo crecimiento económico que a su vez está asociado con el estancamiento de la productividad.

«La IA tiene el potencial de cambiar esta realidad si logramos pasar de la simple adopción tecnológica a su uso estratégico en el ámbito productivo», apuntó.

Santiago de Chile, 6 de marzo 2025
Crónica Digital/Xinhua.com

Next Post

Grupo de Puebla-CLAJUD acusa de violencia política allanamiento a vivienda de Karol Cariola

Jue Mar 6 , 2025
El allanamiento realizado el 4 de marzo de 2025 al domicilio de […]

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en el litoral Central V región, Chile. Marcelo Araya Orellana.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg