Roberto Celedón, diputado por el Maule y ex abogado de víctimas de Colonia Dignidad, sobre expropiación de 116,8 hectáreas en el marco del Plan Nacional de Búsqueda:
“La expropiación en Colonia Dignidad es un acto de estricta justicia y de dignidad nacional. Nos recuerda, y así lo dijo el presidente de Alemania que hoy visita Chile, de que fue un campo de concentración que comparó con el campo de concentración de Theresienstadt a 40 kilómetros de Praga, en Checo, blanco por fuera y podrido por dentro. Por lo tanto, en buena hora se materializa este anuncio del Presidente de la República el 1 de junio del año pasado».
«Todo Chile lo celebra porque tiene que ser un sitio de memoria como en Europa los campos de concentración son sitios de memoria. Porque los que sufrieron, los compatriotas y los seres humanos que sufrieron ahí no pueden ser nunca olvidados”.
El asentamiento, ubicado en la sureña región del Maule, fue creado en 1961 por Paul Schäfer, un nazi condenado aquí por abusos sexuales contra menores.
Durante el régimen de Augusto Pinochet (1973-1990), el lugar fue utilizado por la policía secreta como centro de secuestro y exterminio de opositores políticos.
Entre los espacios a expropiar figuran la casa de Schäfer, donde el líder de la Colonia recibió visitas de altos mandos de la dictadura, y la denominada bodega de papas, utilizada como centro de detención y tortura de prisioneros.
También se encuentran el Hospital de la Colonia, donde se administraban psicofármacos y se realizaban procedimientos coercitivos sobre los colonos; y la portería de acceso, empleada como punto de vigilancia y restricción para quienes intentaban ingresar o salir del enclave.
El plan incluye, además, las fosas donde se han encontrado evidencias de inhumaciones y exhumaciones de víctimas de desaparición forzada
Santiago de Chile, 4 de marzo 2025
Crónica Digital