CUT reitera necesidad de un sistema electrico que de prioridad a la seguridad del suministro y la estabilidad del país sobre los intereses económicos

Desde la Central Unitaria de Trabajadores y Trabajadoras de Chile, CUT, expresamos nuestra profunda preocupación ante el apagón ocurrido este martes, que dejó a millones de personas sin electricidad en todo el país, afectando la vida cotidiana y evidenciando graves deficiencias en la gestión del sistema eléctrico nacional.

Este evento, que paralizó el transporte, interrumpió la producción y puso en riesgo el funcionamiento de hospitales y otros servicios esenciales, no puede reducirsea unasimplefallatécnica.Es el reflejo de un sistema eléctrico diseñado sin garantías suficientes de seguridad y continuidad del suministro, administrado bajo criterios de rentabilidad en lugar de planificación estratégica.

Un sistema eléctrico sin control efectivo

Chile cuenta con un sistema eléctrico altamente privatizado, donde la generación, transmisión y distribución de energía están en manos de múltiples actores privados que operan sin una supervisión estatal efectiva. Esto ha generado una fragmentación del sistema y una falta de inversión en infraestructura crítica, resultando en una red vulnerable a fallas masivas.

El apagón de este martes deja en evidencia la urgente necesidad de una revisión profunda del sistema eléctrico y de su regulación, asegurando que la estabilidad y continuidad del suministro sean una prioridad intransable.

Un problema de seguridad y soberanía nacional

La energía es un recurso estratégico que define la fortaleza o vulnerabilidad de un país. En un mundo que avanza hacia una transición energética para abandonar los combustibles fósiles y apostar por fuentes renovables, la electricidadse vuelveun pilarfundamental.Chilenecesitadesarrollarunamatriz energética diversificada, sustentable y segura, basada en la generación propia y en relaciones de cooperación con sus países vecinos. No se trata solo de una necesidadeconómica,sinode un imperativo geopolítico y de seguridadnacional.

Más allá de sus efectos inmediatos, este apagón expone una grave vulnerabilidad en la seguridad del país. En un contexto global donde la energía es un recurso estratégico, contar con un sistema eléctrico robusto y con altos estándares de seguridad es fundamental. Sin embargo, esta falla—al igual que otras ocurridas en añosanteriores debido a temporales—demuestra que nuestro sistema eléctrico es frágil, vulnerable e inseguro, incapaz de responder eficazmente ante emergencias y más enfocado en el lucro privado que en el bienestar público.

Un área estratégica como el sistema eléctrico, que ha demostrado no estar a la altura de las exigencias actuales, requiere una revisión profunda de su organización. Es fundamental garantizar una participación efectiva del Estado y un control público en su generación, transmisión y distribución.

Exigencias de la CUT

Ante esta situación, exigimos:

1. Fiscalización y auditoría independiente de la infraestructura eléctrica nacional,para diagnosticarlas causasestructuralesdel apagón y prevenir futuras fallas masivas.

2. Sancionesefectivasalasempresasresponsablesycompensacionesa las personas afectadas por la interrupción del servicio.

3. Un plan nacional de inversión y modernización de la red eléctrica, que fortalezca la seguridad del suministro en todas las regiones del país, con una participación efectiva del Estado y un control público participativo.

Cabe recordar que el desarrollo del sistema eléctrico chileno fue impulsado por el Estado a través del Plan de Fomento de la Producción de Energía Eléctrica de 1939. Hoy, en un escenario global de transición energética, donde las energías renovables juegan un rol clave en la producción de electricidad, es fundamental que el Estado recupere un papel protagónico en el sector.

Como CUT, reiteramos la necesidad de un sistema eléctrico que priorice la seguridad del suministro y la estabilidad del país sobre los intereses económicos de corto plazo. La electricidad no es un bien cualquiera: es un servicio esencial para el desarrollo, la producción y la calidad de vida de la población,y su gestión debe estar a la altura de esa responsabilidad.

Central Unitaria de Trabajadores y Trabajadoras de Chile CUT Chile

Santiago de Chile, 27 de febrero 2025
Crónica Digital

Next Post

Boric asistirá a la asunción de Yamandú Orsi en Uruguay

Vie Feb 28 , 2025
El presidente de Chile, Gabriel Boric, asistirá a la toma de posesión […]

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en el litoral Central V región, Chile. Marcelo Araya Orellana.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg