Chile: comienza la maratón hacia el Palacio de La Moneda

En un año electoral en Chile, la lista de aspirantes hoy a la presidencia es abultada, poco se conoce sobre sus programas de Gobierno y todo apunta a que desde marzo se entrará en una etapa de definiciones.

Por Carmen Esquivel

El 16 de noviembre los chilenos deberán acudir a las urnas para escoger a quién ocupará el sillón del Palacio de La Moneda en el período de 2026 a 2030 y, en caso de que ninguno supere el 50 más uno de los votos, habrá una segunda vuelta el 14 de diciembre.

Alrededor de 30 nombres se mencionan como posibles candidatos en un hecho que –según los expertos- muestra por una parte la fragmentación política y por otra la falta de liderazgos.

En la oposición hay una disputa entre la derecha tradicional, representada por Evelyn Matthei, y la ultraderecha por Johannes Kaiser, del Partido Nacional Libertario, y José Antonio Kast, del Republicano.

Hasta ahora Matthei, proclamada como candidata por la Unión Demócrata Independiente y Renovación Nacional, aparece como la número uno en las encuestas, aunque lejos de lograr la cantidad de votos suficientes para imponerse en primera ronda.

Consultado por Prensa Latina sobre el ascenso de la extrema derecha, el analista Omar Cid declaró que esto se explica por el crecimiento de figuras como Donald Trump en Estados Unidos o Javier Milei en Argentina, con una concepción de desregulación total, de ataque al Estado y a los derechos sociales.

El experto señaló que Kaiser de una manera inteligente ha sabido capitalizar bien una molestia que existe en la sociedad con la inseguridad y la migración descontrolada.

La figura de Kaiser irrumpe de manera bastante fuerte y peligrosa, no sé si con posibilidad de triunfo, pero sí con capacidad de instalar un discurso que es tremendamente problemático, dijo.

Aún está por verse cuánto podría impactar el escándalo que envuelve a Milei por la criptomoneda y si eso golpea de una u otra manera a Chile, donde la derecha ha aplaudido sus políticas, e incluso, algunos de los asesores del gobernante provienen de este sector, añadió.

Por el momento, casi está descartada una primaria entre la derecha tradicional y la ultraderecha, y lo más posible es que vayan por separado a los comicios como la vez anterior.

Claro que esos no son los únicos nombres que aparecen en la lista, donde también se mencionan otros aspirantes como Rodolfo Carter, Franco Parisi o Rojo Edwards.

UN ESCENARIO MÁS INCIERTO EN EL CENTRO Y LA IZQUIERDA

Dentro de los partidos de centro e izquierda que hoy día están en las coaliciones de Gobierno la situación es más compleja porque la candidata con mayores posibilidades según encuestas es la expresidenta Michelle Bachelet y todavía no ha dicho si participará o no.

En este escenario, ella aparece como un factor de unidad, como la figura que está llamada a establecer un orden, afirmó nuestro entrevistado.

Muchos aquí aseguran que si la exmandataria acepta participar en la contienda, todos la respaldarían, pero de no ser sí comenzaría una competencia entre los abanderados de todas las colectividades que integran el oficialismo.

Hay una generación que hoy día está gobernando, encabezada por el presidente Gabriel Boric, y ahí el más competitivo es el alcalde de Maipú, Tomás Vodanovic, pero hasta ahora no ha mostrado interés en postularse, así que en este momento está en un paréntesis, dijo Cid.

Existen otras opciones, como el gobernador de la Región Metropolitana de Santiago, Claudio Orrego, o la actual ministra del Interior, Carolina Tohá.

Más lejos en las encuestas aparecen la titular de Trabajo, Jeannette Jara; la ministra vocera del Gobierno, Camila Vallejo; o Paulina Vodanovic, del Partido Socialista, por solo mencionar algunos de una larga lista.

Ello sin contar con que ya hay candidatos proclamados como Vlado Mirosevic, del Partido Liberal; Jaime Mulet, de la Federación Regionalista Verde Social; y Eduardo Artés, del Partido Comunista Acción Proletaria.

Muchos de estos nombres quedarán en el camino, sobre todo tras la celebración de las elecciones primarias el 29 de junio, y aunque hay presiones para que se definan candidatos, algunos se toman su tiempo sabiendo que no siempre los que salen primero llegan a la meta.

Santiago de Chile, 25 de febrero 2025
Crónica Digital/PL

Next Post

Informan mejoría de salud de futbolista chilena Natsumy Millones

Mié Feb 26 , 2025
La joven futbolista chilena Natsumy Millones comenzó a salir del coma inducido […]

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en el litoral Central V región, Chile. Marcelo Araya Orellana.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg