Gobierno lanza Programa Santiago Buen Vecino con una inversión de USD 800 millones para recuperar espacios públicos

La iniciativa se enmarca en los compromisos presidenciales de la última Cuenta Pública y beneficiará a 30 comunas de la RM, con el 87% de las obras focalizadas en las zonas norte, sur y poniente.

El programa contará con una Comisión de Expertos, presidida por el arquitecto Alejandro Aravena, para asesorar en el diseño de proyectos inclusivos, sostenibles y con enfoque territorial.

En las dependencias de la Dirección General de Concesiones (DGC), la ministra de Obras Públicas, Jessica López, junto a la subsecretaria de Prevención del Delito, Carolina Leitao, y el director general de Concesiones, Juan Manuel Sánchez, presentaron el Programa Santiago Buen Vecino. La iniciativa plantea la mejora continua de los contratos de concesión en etapas de construcción u operación, para aportar a la equidad territorial y al desarrollo de obras para beneficiar a las personas que habitan en el entorno de las obras.

El programa, impulsado por la Dirección General de Concesiones, considera 76 proyectos en la Región Metropolitana, con una inversión estimada de UF 22,6 millones (USD 800 millones). A la fecha, 44 obras del programa ya están contratadas y otras 32 se encuentran en proceso de contratación. De estas iniciativas, que beneficiarán a 30 comunas de la región metropolitana, un 87% corresponden a sectores históricamente más vulnerables.

En este contexto, el programa plantea una nueva gobernanza que considera un directorio multisectorial (ministerial y comunal) y una Comisión de Expertos para garantizar proyectos más inclusivos, participativos y sostenibles.

La ministra Jessica López destacó que “con el Programa Santiago Buen Vecino estamos beneficiando a más de 3,2 millones de personas en comunas de la zona norte, sur y poniente de la Región Metropolitana. Estas obras no solo mejoran el entorno, sino que son un paso decisivo hacia la equidad territorial y la integración urbana que nuestro país necesita”.

Por su parte, la subsecretaria de Prevención del Delito, Carolina Leitao, en tanto, resaltó la dimensión de seguridad del programa poniendo de ejemplo “el diseño y ejecución de obras como la 57ª Subcomisaría Motorizada en Renca, que reflejan cómo este programa prioriza la seguridad ciudadana. Este edificio, con estándares modernos para Carabineros, es un ejemplo de cómo la infraestructura pública puede contribuir a la prevención del delito y al bienestar de las comunidades”.

Entre las obras emblemáticas del programa destaca el Parque Serrano en Pudahuel, una intervención de 3,5 hectáreas que involucró una inversión de MM USD 5. El proyecto, que se inserta en las obras de mejoramiento de la conexión vial de la Ruta 68 con la Autopista Vespucio Norte, incorporó áreas deportivas y recreativas, transformando un sector residual en un lugar de encuentro para la comunidad.

El director general de Concesiones, Juan Manuel Sánchez, subrayó la importancia de la innovación y participación integral en el diseño de los proyectos. “Este es un programa innovador que marca una nueva forma de abordar las políticas públicas y el desarrollo de infraestructura en alianza público-privada”.

Asimismo, la autoridad precisó “que el encargo a la Comisión de Expertos, liderada por Alejandro Aravena, Premio Pritzker 2016, es la entrega de lineamientos para diseñar proyectos desde su fase inicial que sean funcionales y respondan a los desafíos de sostenibilidad, movilidad y equidad territorial que exige la Región Metropolitana. La idea es que estos proyectos cuenten con un componente importante de participación ciudadana, que es el estándar que ya hemos aplicado en la DGC para impulsar nuevas obras”.

La Comisión de Expertos del programa será presidida por el arquitecto Alejandro Aravena, Premio Pritzker 2016 y miembro del Consejo de Concesiones; y también la componen Pablo Allard, Arquitecto urbanista, Decano Facultad de Arquitectura y Arte UDD; Alejandra Celedón, Arquitecta Decana Facultad de Arquitectura, Arte y Diseño UDP; Magdalena Vicuña, Arquitecta urbanista, Decana Facultad de Arquitectura PUC; María Eliana Arntz, Geógrafa, Ex Presidenta del Consejo de Concesiones Casa de La Paz; Joan Mc Donald,  Arquitecta urbanista, Premio Nacional de Urbanismo 2022 y Ricardo Hurtubia, Ingeniero en Transporte, docente UC e investigador CEDEUS.

Este organismo será el encargado de desarrollar, en un plazo de 90 días, un informe con recomendaciones de diseño para los proyectos del Programa Santiago Buen Vecino, considerando aspectos como equidad territorial, seguridad ciudadana, movilidad sostenible, sostenibilidad ambiental, puesta en valor del patrimonio, participación ciudadana y lineamientos de diseño urbano.

En esa línea, el presidente de la Comisión de Expertos,  Alejandro Aravena, señaló que “aquí la dificultad está en mantener un equilibrio entre no quedarnos cortos y ser suficientemente ambiciosos para actualizar una ciudad que tiene una deuda, pero hacerlo con sentido de realidad. Y aquí las preguntas difíciles siempre al final lo que requieren es conocimiento y hay varios tipos de conocimiento que tenemos que hacer converger”.

Dentro de las obras que se incluyen en Programa Santiago Buen Vecino, se cuenta el Parque Costanera en Renca, que con una inversión de UF 174.000, considera iluminación LED, áreas recreativas y deportivas, y un cerco antivandálico para la seguridad del entorno.  A éste se suman más de 15 km de pantallas acústicas en autopistas en comunas como Maipú, Cerrillos, La Cisterna y La Florida, el proyecto de la 57ª Subcomisaría Motorizada en Renca.

Por otra parte, en la Segunda Concesión de la Ruta 68 se contempló, tras un trabajo con municipio y comunidad, plazarelas verdes, por una inversión de con una inversión de UF 1.575.000 en Ruta 68, que incluyen cuatro pasos peatonales que conectarán comunidades en Lo Prado, Estación Central y Pudahuel.

Santiago de Chile, 29 de enero de 2025
Crónica Digital

Next Post

Colombia: Petro pide mitigar crisis climática para frenar migración

Mié Ene 29 , 2025
El presidente de Colombia, Gustavo Petro, escribió hoy en su cuenta de […]

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en el litoral Central V región, Chile. Marcelo Araya Orellana.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg