La verdad de la creación e implementación de la política del medio litro de leche para la infancia

Ha fallecido Juan Carlos Concha, exministro de Salud del Gobierno de Salvador Allende. En el contexto de este lamentable hecho, el Ministerio de Salud, junto con expresar sus condolencias, a través de un comunicado indicó: “Su legado, reflejado en la implementación del programa de medio litro de leche por niño y su incansable lucha por el bienestar de los más vulnerables, quedará como un ejemplo para las futuras generaciones”.

Agregó que en su labor al frente de la cartera implementó la política sanitaria del medio litro de leche por niño, medida que permitió, en seis meses, disminuir de 60% a 12 por ciento el porcentaje de lactantes que presentaban algún grado de desnutrición.

Los medios de comunicación (incluyendo Crónica Digital) reprodujeron, casi al unísono, esas aseveraciones. Y hubo quienes agregaron que Concha no sólo implementó el programa del medio litro de leche, sino que además fue nada menos que el creador de esa iniciativa.

Juan Carlos Concha fue, sin duda, una personalidad notable de la izquierda chilena. Y tuvo una participación relevante en la política del medio litro de leche en tiempos del Gobierno de la Unidad Popular.

Pero es imprecisa la forma en que hoy se ha contado la historia. La creación de esta política es obra del propio Presidente Salvador Allende y a quien correspondió la tarea de conducir su implementación fue a su primer Ministro de Salud: Oscar Jiménez Pinochet, entonces miembro del Partido Socialdemócrata y ex nacista en los años 30.

El primero en advertir la imprecisión, a través de sus redes sociales, fue el joven investigador Matías Villa Juica, que ha desarrollado una importante labor de reconstrucción de la historia de la izquierda chilena.

UNA DE LAS CUARENTA MEDIDAS

A lo largo de su trayectoria política y social, el doctor Salvador Allende tuvo una permanente preocupación por la situación de la infancia, en particular por la extendida desnutrición de las niñas y niños chilenos. El inolvidable periodista Eugenio Lira Massi consignó en 1968 en su magistral obra “La Cueva del Senado y los 45 Senadores” que el entonces congresista socialista en sus discursos declamaba: “Emplazo a mis detractores políticos a que digan quién ha hecho más que yo por la Madre y el Niño en este país”.

Por eso, no es extraño que una de las primeras 40 medidas del Gobierno de la Unidad Popular fue la siguiente:

15.- LECHE PARA TODOS LOS NIÑOS DE CHILE

Aseguraremos medio litro de leche diaria, como ración a todos los niños de Chile.

Más tarde, el Presidente Allende en su memorable discurso realizado en la Universidad de Guadalajara, el 2 de diciembre de 1972, se refirió al asunto de la situación nutricional de la infancia en Chile: “Si acaso un niño en los primeros 8 meses de su vida no recibe la proteína necesaria para su desarrollo corporal y cerebral, si ese niño no recibe esa proteína, se va a desarrollar en forma diferente al niño que pudo tenerla, y que lógicamente es casi siempre el hijo de un sector minoritario, de un sector poderoso económicamente. Si a ese niño que no recibió la proteína suficiente después de los ocho meses se la da, puede recuperarse y normalizar su desarrollo”.

Fue la tarea que el Presidente Allende, luego de asumir el Gobierno y designar a su primer gabinete el 4 de noviembre de 1970, encomendó con gran sentido de urgencia a su primer Ministro de Salud: el médico cirujano Oscar Jiménez Pinochet. Así las cosas, el diario “La Nación” consignó el 15 de noviembre de ese mismo año que el flamante Secretario de Estado anunciaba la materialización del compromiso del medio litro de leche. Al respecto, Jiménez “enfatizó que el propósito del Gobierno de la Unidad Popular es cumplir la promesa contraída con el pueblo de dar medio litro de leche a todos los niños de Chile todos los días y en forma permanente, para la cual, a nivel nacional se movilizarán y aprovecharán integralmente los recursos disponibles”.

El diario señalaba que Oscar Jiménez, acompañado del Subsecretario Carlos Antonio Molina, “se reunió con altos jefes del Servicio Nacional de Salud, representantes del Ministerio de Educación, Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas, Empresa de Comercio Agrícola, Servicio Médico Nacional de Empleados, médicos pediatras y otras autoridades del sector sanitario. “Se procedió a efectuar un exhaustivo análisis de los diferentes aspectos que presenta una operación de tal envergadura y trascendencia social, principalmente en lo que respecta a disponibilidades, abastecimiento, almacenamiento, transporte y distribución, además de recursos financieros”, detalló la información.

Según informó también “La Nación”, la campaña del medio litro de leche fue lanzada en un acto de masas el 16 de diciembre de 1970. Indicaba: “Con un Teatro Caupolicán repleto de pobladores, con la presencia de la Primera Dama de la República, doña Tencha Bussi de Allende, del Ministro de Salud Oscar Jiménez Pinochet, la diputada socialista Laura Allende y de otros altos personeros del Gobierno de la Unidad Popular, se dio comienzo (…) a la campaña del medio litro de leche para todos los niños del país”.

Consignó: “La Primera Dama, al hacer uso de la palabra, se refirió a la trascendencia e importancia de esta medida que, entre otras cosas, contribuirá a entregarles a los niños proletarios las armas para que puedan enfrentar el futuro con éxito en búsqueda de la cristalización de la sociedad socialista”.

En las páginas de “La Nación” quedó consignado que el lunes 4 de enero de 1971 se inició la operacionalización de la política. Una nota en la página 2 señalaba: “La gran promesa blanca se hizo viva realidad. Miles de madres y millones de niños chilenos comenzaron a recibir en forma masiva las primeras cuotas de los 480 millones de litros de leche que el Gobierno prometió repartir durante 1971. Medio litro de leche diario para cada niño, a los lactantes, preescolares y escolares hasta los 15 años. Y también a las mujeres que esperan un retoño, a las que amamantan un hijo y a las madres de lactantes en el período intergestional (…) El Gobierno instituyó el Derecho a la Leche para todos los niños y madres de Chile”. En la crónica se describía el escenario que encontraron en el Consultorio Doctor Albertz de Barrancas (hoy Cerro Navia): “Muchos niños, muchas madres, algunos llantos y no pocos gritos”.

La regulación de la entrega de leche quedó consagrada en la Circular A. 2.0. N° 7 del 30 de diciembre de 1970, siendo Salvador Allende el Presidente de la República y Oscar Jiménez el Ministro de Salud.

LA AGITADA HISTORIA DEL PRIMER MINISTRO DE SALUD

Según publicado en el portal de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile, en la implementación de la política pública del Medio Litro de Leche tuvo un papel protagónico el académico de esa institución Giorgio Solimano, quien encabezaba el Departamento de Nutrición del Servicio Nacional de Salud, “encargado de distribuir la leche en todo el país”. Agrega la nota que Solimano, era entonces un joven pediatra en la Casa de Bello “que había participado en la elaboración del Programa de Salud del candidato Allende”.

Señala el reporte: “Como botón de muestra de su impacto en la mejoría de la salud infantil, se cita que mientras en enero de 1971 el 60 por ciento de los menores de dos años internados en el Hospital Roberto del Río presentaba algún grado de desnutrición, en junio tras el inicio del programa la cifra se había reducido al 12 por ciento entre los lactantes”. Este el dato que ahora recuperó el Ministerio de Salud.

Por cierto, ello no significa que hubiera otros profesionales que participaron en el enorme empeño. Tampoco desmiente que el doctor Oscar Jiménez Pinochet tuvo la responsabilidad política de conducir la puesta en marcha e implementación de la política.

Jiménez era entonces integrante del Partido Socialdemócrata, una pequeña colectividad que se incorporó a la Unidad Popular desde su origen en 1969, luego de haber sido parte de la coalición de izquierda preexistente llamada Frente de Acción Popular (FRAP). En 1967 se escindió del Partido Democrático Nacional (PADENA), producto de su viraje a la derecha.

Era hijo del Coronel de Ejército​ Luis Jiménez Barrientos, realizó sus estudios primarios y secundarios en el Instituto Nacional General y luego en las Facultades de Medicina de las Universidades Católica y de Chile, titulándose como médico cirujano en 1940.​

En su período estudiantil, fue presidente del estamento juvenil del Movimiento Nacional Socialista (MNS) y participó en el intento de un alzamiento para derrocar al Gobierno de Arturo Alessandri el 5 de septiembre de 1938, que culminó en la denominada “Masacre del Seguro Obrero”, en que fueron acribillados a sangre fría por carabineros 59 jóvenes nacistas, los que estaban rendidos y maniatados en el Edificio del Seguro Obrero, donde se emplaza hoy el Ministerio de Justicia.

Jiménez participó en el intento de levantamiento como encargado de radio comunicaciones En ese momento era brazo derecho de Jorge González von Marées, Jefe Nacional del MNS. Los hechos fueron determinantes en el triunfo del candidato presidencial del Frente Popular, Pedro Aguirre Cerda. Más tarde, en 1988, Jiménez recordó ese período en un libro titulado “Masacre. ¿Por qué los asesinaron?”, junto a otros dos ex nacistas: Enrique Zorrilla y Juan Antonio Salinas.

Con el paso del tiempo y como muchos otros antiguos nacistas, Jiménez derivó al Partido Agrario Laborista (PAL), que fue la base política principal del segundo Gobierno de Carlos Ibáñez. El Mandatario lo designó primero como Subsecretario del Ministerio de Salubridad, Previsión y Asistencia Social el 3 de noviembre de 1952, dejando la función en 1955. Luego, el 23 de abril de 1957, fue nombrado a cargo de la cartera de Tierras y Colonización (hoy Ministerio de Bienes Nacionales). Tuvo que dejar el cargo por oponerse a una decisión de alza de precios de alimentos. Poco después del fin de la Administración de Ibáñez y de su fallecimiento, Jiménez se integró al PADENA.

A la larga, en el marco de la Unidad Popular, Jiménez y todo el Partido Socialdemócrata confluyeron al Partido Radical (PR).

Jiménez ejerció como Ministro de Salud del Gobierno de la Unidad Popular desde el 4 de noviembre de 1970 hasta el 14 de agosto de 1971. Fue reemplazado por Juan Carlos Concha, que hasta ese momento había sido representante del Servicio Nacional de Salud (SNS) en la “Comisión de la Leche”, encargada de la implementación operativa del Medio Litro de Leche. ​Concha ejerció en ese cargo hasta el 3 de noviembre del año siguiente. En ese poco más de un año al frente de la cartera, le correspondió asegurar la continuidad de la política.

Jiménez, luego de dejar el gabinete fue designado por Allende como embajador de Chile en Hungría, funciones interrumpidas por el Golpe de Estado. Permaneció en Europa, para luego pasar a Argentina.​ En ese lugar fue monitoreado por la dictadura, según documentación que consta en los archivos del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos.

Oscar Jiménez Pinochet fue el padre de Jorge Jiménez de la Jara, quien fuera Ministro de Salud durante el Gobierno del Presidente Patricio Aylwin, y de Mónica Jiménez de la Jara, Ministra de Educación en la primera Administración de la Presidenta Michelle Bachelet.​

La política del Medio Litro de Leche, dispuesta por Salvador Allende se mantuvo en pie en el período de la dictadura. Y aún permanece.

Por Víctor Osorio. El autor es periodista y ex Ministro.

Santiago, 9 de enero de 2025.

Crónica Digital.

Next Post

Cabello advierte a expresidentes que pretenden ingresar a Venezuela

Jue Ene 9 , 2025
El primer vicepresidente del Partido Socialista Unido de Venezuela, Diosdado Cabello, insistió […]

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en el litoral Central V región, Chile. Marcelo Araya Orellana.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg