Congreso Futuro: Tres académicas representarán a la UV en la decimocuarta edición del evento científico más importante de Latinoamérica

Las investigadoras Pilar Muñoz, Ángela Martínez y Francisca Bernal, de las Escuelas de Biología Marina, Nutrición y Dietética, y Psicología, participarán en la próxima versión del Congreso Futuro, que se desarrollará entre el 13 y 18 de enero en Santiago y en todas las regiones del país.

El Congreso Futuro, reconocido como el evento de divulgación científica más relevante de América Latina, vuelve con su decimocuarta edición, invitando a la reflexión sobre “¿Qué humanidad queremos ser?”. En esta ocasión, la Universidad de Valparaíso tendrá una destacada participación con la presencia de tres académicas, que llevarán sus conocimientos y perspectivas al debate nacional. Pilar Muñoz, bióloga marina y presidenta de la Sociedad Chilena de Ciencias del Mar; Ángela Martínez, nutricionista y doctora en Salud Pública, y Francisca Bernal, doctora en Psicología, se suman a este importante evento, que se desarrollará entre el 13 y 18 de enero, en Santiago y en diversas regiones del país.

Si bien las profesoras Muñoz y Martínez expondrán sus investigaciones en el Centro Cultural CEINA, en Santiago, los días 14 y 17 de enero próximos, respectivamente, la académica Francisca Bernal participará como panelista, el 15 de enero, en el Salón de Honor del Congreso Nacional en Valparaíso.

Tal como se informó, Pilar Muñoz tendrá una doble participación en el marco del Congreso Futuro. Por un lado, fue invitada a exponer en la Tercera Cumbre de las Comisiones Futuro, un encuentro que reúne a parlamentarios de todo el mundo para discutir temas de prospectiva legislativa. “El Senado de Chile, a través de la Comisión de Desafíos del Futuro, me invitó a ser expositora en esta Cumbre, el martes 14 de enero de 2025, como parte del panel Gobernanza Anticipatoria, donde se abordarán algunas temáticas claves para el desarrollo de Chile. Específicamente, para hablar acerca de legislación en la gestión de océanos limpios y áreas protegidas”, señaló Pilar Muñoz. Su presentación se titula “Rediscovering Ocean Literacy in Chile” (Redescubriendo la Alfabetización Oceánica en Chile).

Además, la profesora Muñoz, quien también es miembro del Grupo Internacional de Expertos de la Unesco sobre Cultura Oceánica, moderará un panel organizado por la Unesco en el Congreso Futuro 2025, titulado “Aplicación del Decenio de las Naciones Unidas de las Ciencias Oceánicas para el desarrollo sostenible (2021-2030). Desafíos y oportunidades”. Este panel contará con la participación del senador Ricardo Lagos Weber, el almirante Carlos Fanta, presidente del Grupo de Trabajo de Alfabetización Oceánica, y la doctora Carolina J. Zagal, fundadora y presidenta de @oceanosfera.

La otra representante de la UV, la doctora Ángela Martínez, abordará parte de sus investigaciones relacionadas con patrones de alimentación en la población infantojuvenil e inicio de la pubertad, obesidad y la influencia de los entornos alimentarios. El título de su presentación en el congreso es “Comer bien, vivir mejor: Cómo los entornos alimentarios modelan el futuro de los adolescentes”. Su exposición revelará las actuales y preocupantes cifras de exceso de peso en este grupo etario, problemática que se asocia a múltiples factores individuales, incluyendo el consumo de alimentos ultra procesados y la configuración de los entornos alimentarios. En este contexto, la exposición también abordará algunos de los principales resultados del impacto de la Ley de Etiquetado de Alimentos en Chile, basadas en sólida evidencia científica levantada por el equipo de investigadores del Centro de Investigación de Ambientes Alimentarios para la Prevención de Enfermedades Crónicas, CIAPEC, del cual la académica es investigadora adjunta hace más de diez años. La profesora Martínez explicó que la adopción de patrones alimentarios saludables trasciende el ámbito individual, constituyendo una elección con implicaciones directas en la salud, el bienestar del planeta y en el entorno en el que se desarrollan niños, niñas y adolescentes.

La participación de las académicas de la UV se enmarca en un despliegue nacional del Congreso Futuro, que por tercer año consecutivo se extenderá desde Arica y Parinacota hasta Magallanes y la Antártica Chilena, llevando el debate científico a todos los rincones del país. Este enfoque territorial busca generar un diálogo que vincule las temáticas abordadas con las realidades locales.

Congreso Futuro Valparaíso

El Congreso Futuro también tendrá un importante espacio en Valparaíso. El miércoles 15 de enero, la sede del Congreso Nacional en la ciudad puerto acogerá un encuentro científico donde la Universidad de Valparaíso se presenta como una de las instituciones organizadoras. En esta jornada, la doctora Francisca Bernal, psicóloga de la Universidad de Oviedo (España) y académica de la Escuela de Psicología de la UV, participará como panelista en un debate sobre ciberseguridad y los derechos de niños, niñas y adolescentes. Compartirá panel con la magíster Carol Moraga, de la Universidad de Viña del Mar, y el doctor Cristóbal Guerra, de la Universidad Santo Tomás. Este conversatorio se desarrollará tras la conferencia de la baronesa Beeban Kidron, presidenta de 5Rights Foundation y miembro de la Cámara de los Lores del Reino Unido. La cita está programada para las 10:10 horas. Inscripciones en https://forms.gle/nvCjGbbUqzic97Ji7.

El Congreso Futuro, organizado por el Senado de Chile desde 2011, se ha consolidado como un espacio único y gratuito para el intercambio de ideas entre científicos, humanistas y la ciudadanía. Las charlas y debates serán transmitidos en vivo, alcanzando a una amplia audiencia a nivel nacional e internacional.

Las académicas UV se suman a los 122 expositores, nacionales e internacionales, que darán vida a este encuentro que busca conectar la ciencia con la ciudadanía. Más información en el sitio web oficial: https://congresofuturo.cl/.

Santiago de Chile, 9 de enero 2025
Crónica Digital

Next Post

Cuba destaca importancia de unidad en defensa de Venezuela

Jue Ene 9 , 2025
El jefe del Departamento de Relaciones Internacionales del Partido Comunista de Cuba […]

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en el litoral Central V región, Chile. Marcelo Araya Orellana.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg