Chile intenta llegar con drama social a escena de un crimen

Por Antonio Rondón

Existen muchas formas de llevar el crimen a la gran pantalla y uno de ellos es a través del drama social, como lo hacen hoy Sofía Paloma Gómez y Camila Becerra con su filme “Quizás sea verdad lo que dicen de nosotros”.

Basada en hechos reales, el largometraje, estrenado en junio de este año en Chile y presentado ahora en concurso en la 45 edición del Festival Internacional de Cine Latinoamericano, parece desde afuera una especie de sesión gigante de una consulta de psiquiatría.

La principal dosis para llevar la trama pasa por las sensaciones, las zozobras y las decisiones, atinadas o no, de los principales personajes de una obra que realiza una pincelada de crítica al lado oscuro de las sectas religiosas, aunque no se atreve a calificarlas.

Tamara, la hija de Xiomara, una exitosa psiquiatra chilena, busca refugio con su madre, después de perder su hijo en circunstancias poco claras, que solo salen a la luz casi al finalizar el filme.

En una sórdida escena donde acude para reproducir con la policía lo ocurrido en un bosque, junto a dos de sus compañeros de una secta religiosa, Tamara confiesa que ayudó a quemar a su hijo en una hoguera improvisada, sin hacer mucho para detener ese crimen.

Los estrictos principios de la formación religiosa consideraron que no era saludable para el Planeta la llegada de una nueva vida, algo que nadie explica con palabras, pero que es un mensaje sacado por la actitud asumida y gestos de los personajes al abordar el infanticidio.

En el filme la fotografía utilizada, con paisajes lúgubres de la geografía chilena, pareció dejar ver una evaluación muy negativa del crimen que forma la parte principal de la trama de esta cinta chilena, con coproducción de Argentina y España.

La propuesta de “Quizás sea verdad lo que dicen de nosotros” se cuenta entre los 256 filmes seleccionados para el festival de 42 países del orbe, entre ellos Argentina, Chile, Brasil, Bolivia, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Alemania, Bélgica y Canadá.

La Habana, 7 de diciembre 2024
Crónica Digital/PL

Next Post

Reportan 12 lesionados en Chile al volcarse bus con estudiantes

Sáb Dic 7 , 2024
Al menos 12 personas resultaron lesionadas ayer en la región chilena del […]

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en el litoral Central V región, Chile. Marcelo Araya Orellana.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg