Las claves de la creación del Ministerio de Seguridad en Chile

El nuevo despacho tendrá a cargo “el resguardo, mantención y promoción de la seguridad pública y el orden público”.

La Cámara de Diputados de Chile respaldó este miércoles en segunda discusión legislativa, la propuesta de ley para la creación del Ministerio de Seguridad Pública, iniciativa que había aprobado previamente el Senado, en primera instancia, el 19 de junio de 2023.

El respaldo de los diputados al proyecto, contó con el apoyo de 91 legisladores, mientras que otros 28 se manifestaron en contra y otros seis se abstuvieron. Ahora, la iniciativa será enviada al Ejecutivo para su promulgación.

Este proyecto comenzó a partir de un mensaje presentado el 27 de septiembre de 2021 por el entonces presidente Sebastián Piñera, reseña un comunicado de la Cámara de Diputados.

Luego que el Senado lo aprobara y lo remitiera a la Cámara, se le hicieron varias modificaciones al documento y se creó una comisión mixta entre ambas instancias del legislativo chileno para revolver las diferencias.

¿Qué hará el nuevo Ministerio?

De acuerdo con la información oficial, el nuevo Ministerio tendrá a cargo “el resguardo, mantención y promoción de la seguridad pública y el orden público”, acciones que dependerán de “las Fuerzas de Orden y Seguridad Pública”, integradas por Carabineros y la Policía de Investigaciones, “en su calidad de instituciones profesionales, jerarquizadas, disciplinadas, obedientes y no deliberantes”.

En ese sentido, la persona que quede a cargo de ese despacho, deberá dictar las “orientaciones técnicas” para la elaboración de planes y programas de formación y capacitación” de las fuerzas de seguridad, así como también, aprobar las acciones a ejecutar.

“El Ministro o la Ministra efectuará la coordinación sectorial e intersectorial y, para ello, estará a cargo de planificar, diseñar, monitorear, coordinar, supervigilar y evaluar las políticas, planes y programas y fiscalizar las actividades dentro del ámbito de sus atribuciones”, reseña la Cámara.

Además, el titular de Seguridad podrá solicitar “a cualquier órgano de la Administración del Estado”,  antecedentes e informaciones que estime pertinentes, “aún si tienen el carácter de secretos o reservados“. Sin embargo, no podrá pedir antecedentes de casos “cuya divulgación afecte o pueda afectar el desarrollo de una investigación penal en curso”.

Estructura

El Ministerio de Seguridad Pública contará con un “Centro Integrado de Coordinación Policial” a cargo de un “oficial general de las Fuerzas de Orden y Seguridad Pública” que será designado por el titular del nuevo ente del Ejecutivo. Igualmente, se encargará de desconcentrar “territorialmente” las tareas, a través de secretarías regionales.

De igual forma, la nueva cartera dirigirá un “Sistema de Seguridad” que estará integrado por órganos del Estado con competencia en la materia, junto al Ministerio Público, municipalidades, entidades públicas y privadas.

Igualmente se crearán los consejos nacionales de Seguridad Pública y de Prevención del Delito, que funcionarán como instancias de coordinación, colaboración y asesoramiento en la elaboración de la política de resguardo en el país.

En estos consejos se incorporarán los ministros de Interior; Defensa Nacional; Hacienda; Justicia y Derechos Humanos; el titular del Ministerio Público, el jefe de Carabineros; el director de la Policía de Investigaciones; y el titular de Gendarmería de Chile. Además, estarán representados los Consejos Regionales y los Comunales.

“Un antes y un después”

La ministra de Interior, Carolina Tohá, detalló en la red social X, que el Ministerio de Seguridad Pública hará que Chile tenga “un Estado más fuerte”.  Además resaltó que su aprobación representa “un antes y un después” para la historia del país, debido a que el tema ha estado en discusión por casi dos décadas.

“Chile tendrá un Estado más fuerte y especializado para prevenir la delincuencia y luchar contra el crimen y la violencia”, expresó Tohá, quien añadió que la nueva cartera además de aliviar las responsabilidades del despacho e Interior, contará “con equipos profesionales en cada región”.

También dijo que el mandato de ese ministerio es “coordinar” a todos los organismos del Estado “en un Sistema de Seguridad cohesionado“, a través de una estrategia común de prevención del delito y lucha contra el crimen.

Tohá destacó que la seguridad es una “línea fijada” como “proyecto de Estado” por el presidente, Gabriel Boric. Por ello, dijo que este asunto, además de ser “un derecho”, “es la mayor prioridad de las personas, porque es fundamental para su bienestar y para ejercer todos sus demás derechos”.

La ministra destacó que también la seguridad “es indispensable para el impulso de la economía y para darle fortaleza y legitimidad a la democracia”. Por ello señaló que la estrategia del Ejecutivo en este tema, va más allá de la creación del Ministerio.

“El de hoy es un paso clave pero no debemos detenernos. Fortalecer el plan ‘Calles Sin Violencia’, modernizar la ley de inteligencia, seguir frenando los ingresos irregulares en la frontera y la violencia en la Macrozona Sur”, son otros de los asuntos importantes para la seguridad del país, dijo.

Santiago de Chile, 4 de diciembre 2024
Crónica Digital/RT.com

Next Post

Diputado Ramírez presenta proyecto que exige rendir cuentas a gobernadores de ingresos por royalty minero

Mié Dic 4 , 2024
El diputado comunista presentó un proyecto de ley que busca garantizar la […]

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en el litoral Central V región, Chile. Marcelo Araya Orellana.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg