La eliminación de la violencia contra la mujer todavía es una tarea pendiente

A pesar de décadas de esfuerzos en concientización, visibilización y desarrollo de marcos normativos para proteger y disminuir la vulnerabilidad de las mujeres frente a diversas formas de violencia, nos encontramos en un momento en el cual emergen discursos desde ámbitos políticos y de la sociedad civil que, amplificados por algunos medios de comunicación y agendas polarizadoras, intentan minimizar la importancia de las temáticas de género, presentándolas como asuntos ya resueltos o incluso como falsedades. Sin embargo, las cifras actuales desmienten estas narrativas y evidencian la persistencia y gravedad del problema.

Según la Red Chilena contra la Violencia hacia las Mujeres, en 2023 se registraron 51 femicidios y 259 intentos frustrados. Además, se denunciaron más de 134.000 casos de violencia intrafamiliar, de los cuales el 78% afectaron a mujeres.

La violencia contra las mujeres es un continuo que atraviesa todas las dimensiones de nuestras vidas: hogares inseguros, entornos laborales hostiles, calles que no garantizan nuestra seguridad y un sistema judicial que muchas veces falla en entregar justicia. Las barreras de acceso a derechos sexuales y reproductivos, como las múltiples trabas para acceder a la interrupción del embarazo en casos de violación, son otra forma de violencia institucional.

Prácticas arraigadas y replicadas a lo largo del tiempo se manifiestan tanto en actos explícitos de violencia como en discursos naturalizados, generando condiciones estructurales para la desigualdad. Este mismo sistema nos condena a la pobreza de tiempo e ingresos, al exigirnos sostener la doble carga de proveedoras y cuidadoras en un país donde las políticas públicas todavía no garantizan redes de apoyo suficientes.

A pesar de los avances legales, como la Ley Gabriela y la Ley Antonia, la implementación sigue siendo deficiente. Solo el 26% de los casos de violencia sexual llegan a una resolución judicial, y menos del 7% terminan con una condena al agresor. Este fracaso no solo desprotege a las víctimas; desincentiva las denuncias y perpetúa la impunidad.

En el caso de niñas y adolescentes, la situación es aún más preocupante. El 83% de las víctimas de abuso sexual infantil son niñas, y los espacios que deberían protegerlas, muchas veces se convierten en lugares de mayor vulnerabilidad.

Chile necesita políticas integrales que combatan la violencia desde sus raíces. Esto incluye: Educación no sexista para erradicar las prácticas discriminatorias desde las aulas; Recursos para garantizar el acceso efectivo a derechos sexuales y reproductivos; Mayor fiscalización y seguimiento de las medidas de protección para víctimas de violencia; Programas que enfrenten la pobreza y las desigualdades que afectan a las mujeres, promoviendo su autonomía económica.

La lucha contra la violencia de género es una tarea de toda la sociedad. Desde nuestras familias y comunidades, debemos cuestionar los discursos y prácticas que perpetúan la violencia. Debemos acompañar, acoger y no juzgar a las víctimas. Y, sobre todo, debemos exigir cambios estructurales a nuestros legisladores y autoridades.

Hacemos un llamado de alerta frente a una realidad inaceptable: mientras existan mujeres que viven bajo amenaza, sabiendo que podrían convertirse en una cifra más en los registros de feminicidios, nuestra tarea sigue pendiente y sigue siendo urgente.

Por Giovanka Luengo Figueroa. La autora es Trabajadora Social, especialista en género, derechos humanos y políticas públicas.

Santiago, 2 de diciembre de 2024.

Crónica Digital.

 

Next Post

La Izquierda y los Verdes de Francia a un paso de derribar el Gobierno que fue impuesto por Macron

Lun Dic 2 , 2024
El Gobierno del Primer Ministro Michel Barnier, impuesto por el Presidente Emmanuel […]

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en el litoral Central V región, Chile. Marcelo Araya Orellana.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg