Exsubsecretario de Chile denunciado por violación explica los motivos de su «silencio»

El subsecretario del Interior de Chile, Manuel Monsalve.
X / @DrManuelMonsalv

Manuel Monsalve no hacía declaraciones públicas desde que presentó la renuncia en el Ministerio del Interior, el 17 de octubre.

El exsubsecretario del Interior de Chile Manuel Monsalve se refirió este viernes a la denuncia por presunta violación en su contra, que lo forzó a presentar la renuncia el pasado 17 de octubre.

El exfuncionario se mantuvo en silencio durante dos semanas, mientras se investiga la causa por agresiones sexuales a una asesora, a la que habría llevado por la fuerza a un hotel.

«Primero, decir que lo más importante en una situación de esta naturaleza, que es de extraordinaria complejidad y gravedad, es conocer la verdad», afirmó Monsalve al ser abordado por la prensa en la puerta de su domicilio, en Viña del Mar, Santiago de Chile.

El exsubsecretario afirmó que todas las denuncias tienen que ser investigadas, independientemente de a quién afecten o del cargo que tenga la persona acusada, y por esa razón tomó la decisión de renunciar.

Respeto al proceso

Asimismo, Monsalve explicó por qué evitó hacer declaraciones durante las dos semanas siguientes a la fecha en que dejó el puesto en el Ministerio del Interior.

«En un proceso judicial también es necesario mantener la presunción de inocencia, y quiero decir que mi silencio, no es que esté eludiendo ningún tema. No acostumbro a eludir ningún tema por muy complejos que sean. Mi silencio obedece justamente al respeto del debido proceso», afirmó.

«No corresponde que yo me refiera a los hechos denunciados», sostuvo. Y añadió: «El silencio es para respetar el secreto del proceso investigativo».

Como subsecretario del Interior, Monsalve tenía relación directa con fiscales, policías y carabineros. Por lo tanto, decidió dimitir para «garantizar la autonomía de las instituciones».

La denuncia fue presentada por una mujer mayor de edad que lo acusa de «ataque sexual» y ya existe un peritaje del Servicio Médico Legal (SML) que habría encontrado.

Santiago de Chile, 2 de noviembre 2024
Crónica Digital/RT.COM

Next Post

¡Vamos Bien, Mañana Mejor!

Dom Nov 3 , 2024
Así rezaba la consigna más estrepitosamente desmentida de la historia de Chile. […]

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en el litoral Central V región, Chile. Marcelo Araya Orellana.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg