Decae optimismo sobre industria del hidrógeno verde en Chile

El optimismo sobre las potencialidades para Chile de la industria del hidrógeno verde (H2) muestra hoy signos de decaimiento, tras la incertidumbre acerca de las inversiones y la capacidad de consumo en el mercado.

La estatal Corporación de Fomento de la Producción (Corfo) señaló que las esperadas inyecciones de capital destinadas a este rubro van a empezar más allá de la actual administración e, incluso, después de la próxima.

El vicepresidente ejecutivo de la entidad, José Miguel Benavente, confirmó así la impresión, bastante generalizada, acerca de una velocidad menor a la prevista en el desarrollo del también conocido como combustible del futuro.

Durante un encuentro sobre transformación energética, la presidenta de la Empresa Nacional del Petróleo, Gloria Maldonado, coincidió con esta visión, si bien ambos funcionarios insistieron en que el Gobierno debe seguir impulsado este proyecto.

Chile está considerado como uno de los países sudamericanos con más posibilidades de apostar por la producción del novedoso combustible gracias a su configuración geográfica.

Tal y como se conoce, el H2 se obtiene a través de la descomposición del agua por medio del proceso de electrólisis, con el empleo de fuentes de energía renovables, como el viento, la radiación solar y hasta el oleaje.

Si bien juega un papel importante en la disminución de emisiones de carbono a la atmósfera, el entusiasmo mundial disminuyó en los últimos tiempos debido al problema de los costos de producción, almacenaje y transporte.

También está el tema de la demanda, pues según algunas investigaciones sólo el 12 por ciento de la potencial existencia de hidrógeno verde para finales de esta década tiene un comprador identificado.

Recientemente el secretario regional del Ministerio de Economía en el Biobío, Javier Sepúlveda, afirmó que como Gobierno saben que la política de H2 es un asunto de largo plazo.

Por medio de Corfo, agregó, dispondrán de un fondo para financiar durante la próxima década iniciativas que promuevan el uso del hidrógeno verde en la matriz industrial de esa región.

Santiago de Chile, 31 de octubre 2024
Crónia Digital/PL

Next Post

Horrorosas cifras del genocidio israelí en Gaza

Jue Oct 31 , 2024
 Desde el 7 de octubre del 2023 hasta la actualidad, el ejército […]

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en el litoral Central V región, Chile. Marcelo Araya Orellana.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg