Potencialidades de las energías renovables en Sudamérica con ejemplos de Brasil y Chile

Brasilia y Santiago cuentan con más avances en la energía solar y eólica en Sudamérica

El desarrollo de la energías renovables en Sudamérica ha tenido grandes avances en los últimos años, teniendo un énfasis en el uso de la energía solar, eólica, biomasa, hidroenergía y energía geotérmica.

Erik Escalona Aguilar, director Magíster en Auditoría y Normas IFRS, jefe de carrera, y contador auditor de la Universidad Bernardo O»higgins, en Santiago de Chile, dio una respuesta a TV BRICS sobre las potencialidades de las energías renovables en Sudamérica, especialmente en Brasil y Chile.

“Suramérica cuenta con una vasta geografía y abundantes recursos naturales que favorecen este tipo de energía. Sudamérica posee grandes extensiones de océanos, el Pacífico al oeste y Atlántico al este, el desierto de Atacama y los cielos más claros y transparentes del mundo con sol prácticamente todo el año en el norte de Chile. Los ríos, cataratas y los bosques del Amazonas en Brasil. Energía geotérmica dada la gran cantidad de volcanes a lo largo de la majestuosa cordillera de Los Andes”, afirmó Escalona.

Entre los países que cuentan con más avances en la energía solar y eólica en Sudamérica están Brasil y Chile. Siendo Brasilia el líder de la expansión, que incluye nuevos parques solares y un aumento de proyectos de generación distribuida, según datos de la Agencia Nacional de Energía Eléctrica Brasileña, sin contar que la construcción de plantas solares para Brasil ha significado un ahorro de más de 60 mil millones de dólares para el país.

Asimismo, en Chile, una estrategia energética que trasciende administraciones, sumada a políticas públicas efectivas y justas, ha posibilitado importantes progresos en energías renovables, junto con iniciativas de colaboración público-privada que han mostrado excelentes resultados, aseguró el académico chileno. Además, el país sigue ampliando su capacidad solar, con nuevos proyectos en el Desierto de Atacama.

Posibilidades:

Una de las características del avance de las energías renovables en Chile y Brasil es la investigación y el compromiso de los centros de estudio por impulsar iniciativas de desarrollo sostenible.

“la alta calidad de los centros de estudio e investigación en Chile y Brasil y la capacidad para formar profesionales de alto nivel que han sido capaces de desarrollar tecnologías verdes innovadoras, que junto al amplio y significativo apoyo político transversal a esta iniciativas, está mostrando muy buenos resultados”, agregó Escalona.

Además, el país austral también tiene un gran potencial en la industria de las baterías, esenciales para medios alternativos de transporte, pues además de las instalaciones solares y eólicas, el territorio chileno posee el 36% de las reservas mundiales de litio, concentradas mayoritariamente en el Salar de Atacama, al norte del país.

Asimismo, las oportunidades de progreso son amplias, con diversos incentivos y una creciente necesidad de independencia energética, lo que hace que las previsiones sean alentadoras. En el caso de Chile, por ejemplo, se ha establecido la meta ambiciosa de alcanzar un 70% de su consumo energético total a partir de fuentes renovables para el año 2030, según dijo el docente de la Universidad O»higgins.

BRICS y conocimiento compartido

Uno de los conceptos que Erik Escalona ha resaltado es el “Saber cómo”, que no se refieren a un elemento material, sino al conocimiento que puede ser transmitido, ya sea mediante la cooperación científica, tecnológica o con el financiamiento y créditos blandos para el desarrollo en infraestructura y alianzas bilaterales con impulso a educación de las nuevas generaciones, según afirmó el investigador.

En este sentido, las potencialidades de las energías renovables se está dando con el intercambio de tecnología, como es el caso de los países que están a la vanguardia en el desarrollo e implementación de energías renovables, como también diferentes iniciativas para compartir información de interés y ejemplos de aplicación de conocimiento en diferentes ámbitos sociales y comerciales.

Según el académico, el conocimiento que tienen los países desarrollados podría trasladarse y aplicarse en diferentes lugares, abarcando también el ámbito energético, pues ya existen las intenciones y la voluntad para mejorar varios aspectos económicos y sociales.

Un ejemplo de caso puede ser la Empresa Unitaria Estatal “Mosgortrans”, que tiene como objetivo compartir información de interés sobre los avances tecnológicos del sistema de transporte de Moscú con países miembros del BRICS y demás países interesados en los avances tecnológicos en transporte.

“Mostramos nuestra infraestructura y estamos abiertos a nuestros socios. Estamos interesados en ver lo que está sucediendo  en los países BRICS, y, sobre la base de este acuerdo, haremos reportajes conjuntos de forma más activa para que los países del BRICS puedan ver de primera mano cómo se desarrolla el transporte en Moscú y qué tecnologías innovadoras se están utilizando aquí, como, por ejemplo, en  el transporte terrestre, los autobuses eléctricos, el transporte eléctricofluvial, el tren suburbano, el metro, el tranvía y las redes de transporte”, aseguró Nikolái Asaul, director general de la Empresa Unitaria Estatal “Mosgortrans”.

Así pues, aparte de las potencialidade energéticas de Sudamérica, tomando como ejemplo a Brasil y Chile, debido a su variedad de terrenos, que posibilitan la implementación de diferentes sistemas de energías sostenibles, también están las posibilidades de cooperación entre las naciones para avanzar en proyectos que logren trascender períodos y sistemas de gobierno, siendo el BRICS una muestra de cooperación en diferentes ámbitos tecnológicos y energéticos.

Texto copiado de https://tvbrics.com/es/news/potencialidades-de-las-energ-as-renovables-en-sudam-rica-con-ejemplos-de-brasil-y-chile/

Next Post

Víctor Jara a 51 años de su cobarde asesinato

Lun Sep 23 , 2024
Por Miguel Alvarado Natali, Editor de Cultura A pesar de su asesinato, de […]

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en el litoral Central V región, Chile. Marcelo Araya Orellana.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg