Cepal llama a mejorar políticas de desarrollo productivo en la región

La Cepal presentó hoy en su sede central de Chile el primer informe sobre las Políticas de Desarrollo Productivo (PDP), como una contribución para reforzar el crecimiento inclusivo y sostenible en los países del área.

José Manuel Salazar-Xirinachs, secretario ejecutivo de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), señaló que este es un nuevo aporte del organismo de la ONU en un mundo en acelerada transformación por las nuevas tecnologías.

Vivimos, dijo el funcionario, en una región sumida en tres trampas del desarrollo: poca capacidad para crecer, alta desigualdad y baja movilidad social y pobre desempeño institucional y de gobernanza.

América Latina y el Caribe tuvo en la última década un promedio de crecimiento de 0,9 puntos, menor inclusive al 2 por ciento de la década perdida de los 80, y en esas condiciones es difícil crear empleos de calidad, reducir la pobreza y financiar el desarrollo.

Parte del problema, señaló, es la baja inversión, pero la razón más importante radica en la pobre productividad y puso como ejemplo que en el área se requieren cuatro horas de trabajo para generar lo mismo conseguido en una hora en las economías desarrolladas.

Más aún, las micro, pequeñas y medianas empresas, conocidas como Mipymes, representan en América Latina y el Caribe el 80 por ciento del empleo total, pero tienen mucha menor capacidad productiva respecto a las grandes instalaciones.

Esto impacta no sólo en la tasa de crecimiento nacional, sino también en la desigualdad salarial.
Salazar-Xirinachs puntualizó que allí radica la importancia de este estudio, el cual aspira a ser anual y donde se analiza la realidad regional y se proponen recomendaciones y programas de acción.

El documento presentado este jueves consta de cinco capítulos y hace un total de 80 recomendaciones, propone 14 lineamientos y siete ejes de acción, dentro de los cuales está brindar importancia a las diferencias interregionales de cada país.

Luego de la descripción del estudio, donde participó también Marco Llinás, director de la división de desarrollo productivo de la Cepal, se realizó un seminario con tres mesas de discusión donde estuvieron expertos, funcionarios y representantes del mundo académico.

Santiago de Chile, 5 de septiembre 2024
Crónica Digital/PL

Next Post

Repudio por filmación de marcha militar en la USACH

Jue Sep 5 , 2024
Indignación y repudio provoca hoy la grabación de un spot televisivo sobre […]

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en el litoral Central V región, Chile. Marcelo Araya Orellana.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg