Conferencia de la OIT 2024: Presidente de la CUT expone la realidad de los trabajadores chilenos

Sesión Plenaria De La 112a Conferencia Internacional del Trabajo (2024) OIT – Ginebra

INTERVENCIÓN DEL PRESIDENTE DE LA CENTRAL UNITARIA DE TRABAJADORES Y TRABAJADORAS DE CHILE
DAVID ACUÑA MILLAHUEIQUE

Señor presidente, junto con saludar el informe del director general, quisiera dirigirme a usted y a las y los trabajadores, empresarios, senadores y las delegaciones de los Estados presentes.

Chile está avanzando. Recuperamos el diálogo y hemos establecido acuerdos. Se ha levantado nuevamente el movimiento social y como Central, recuperamos el rol de incidir en los procesos políticos. Hemos ocupado todos los espacios, poniendo en el centro de la discusión el trabajo decente, con el fin de avanzar en justicia y equidad social.

Valoramos los avances que hemos logrado en este periodo, dando cumplimiento a demandas históricas de nuestra Central, conseguidas en base al diálogo social con el Gobierno y empresarios. Conseguimos un aumento inédito del salario mínimo y la ley de reducción de jornada laboral a 40 horas; se discutieron y ratificaron los convenios 190 y 176.

Para nosotros los convenios y recomendaciones de la OIT son instrumentos que nos permiten avanzar hacia más derechos y más justicia social. Hacemos el llamado al parlamento chileno a que priorice y avance en materias de derechos sociales y laborales, con el respeto irrestricto de la libertad sindical.

Para esto les solicitamos la ratificación de los convenios 155 y 81. Es urgente que avancen en aquellos necesarios para Chile, como el convenio 102, sobre seguridad social, debemos avanzar en mejores pensiones en chile , y el convenio 149, que permite asegurar en salud, un futuro más seguro, justo y equitativo para las y los trabajadores de enfermería y la población.

En los acuerdos alcanzados por nuestra Central, en la negociación del salario mínimo, se estableció que el Gobierno de Chile envíe este año el proyecto de Negociación Ramal, eliminada durante la dictadura, la cual es fundamental para enfrentar un futuro, donde el mundo del trabajo presenta nuevos desafíos en materia de relaciones laborales, mejores condiciones de trabajo y una economía más equitativa.

En los 16 países con mayor productividad laboral en la OCDE, existe negociación colectiva ramal. Necesitamos formalizar espacios de acuerdo, que entreguen garantías mínimas a las y los trabajadores. Vamos a seguir luchando para que se cumpla esta demanda histórica de la Central. ¡No hay que temerle a la Negociación Ramal!

En nuestro país, a pesar del aumento del salario mínimo, éste aún se mantiene bajo la línea de la pobreza, afectando la calidad de vida de las familias de nuestro país. Hicimos el llamado a avanzar hacia un salario vital y estamos construyendo un observatorio tripartito, que aporte insumos sobre el empleo y la informalidad, sobre los ingresos, gastos y el nivel de endeudamiento de las familias, para poder construir una política salarial integral que tenga como principio fundamental asignar al trabajo un valor real.

Instamos a la OIT, a ser garante de esta construcción que nos permitirá establecer el real valor del trabajo, aportando insumos técnicos que enriquezcan el debate para avanzar en verdadera justicia social.

El diálogo social es el camino para fortalecer los derechos fundamentales, donde ponemos en valor la libertad sindical, el derecho a huelga y la negociación colectiva, los cuales son el eje fundamental para fortalecer la democracia.

Hacemos el llamado a los gobiernos y empleadores a ser parte del diálogo social y avanzar hacia la construcción de políticas salariales. No tengamos miedo a hablar de repartición de la riqueza, de mejores salarios y condiciones, no tengamos miedo a hablar de trabajo decente, y cumplir los compromisos establecidos en los ODS. No tengamos miedo al derecho a huelga y la libertad sindical. No tengamos miedo a hacer un cambio cultural real, donde exista justicia y equidad social.

¡Muchas Gracias!

Ginebra, 12 de junio de 2024

Santiago de Chile, 15 de junio 2024
Crónica Digital

Next Post

Presidente de Chile visitó en Suecia centro de prevención del delito

Sáb Jun 15 , 2024
Durante su visita oficial a Suecia, el presidente chileno, Gabriel Boric, recorrió […]

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en el litoral Central V región, Chile. Marcelo Araya Orellana.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg