Más allá del Día Internacional de la Bicicleta: mirar su potencial para un desarrollo sostenible

La Asamblea General de Naciones Unidas estableció el 3 de junio como Día Mundial de la Bicicleta. Es especialmente interesante revisar la reflexión que inspiró a los representantes de las naciones de la Tierra a adoptar esa decisión, y constatar que hubo fundamentos de fondo, vinculados con la salud y con el impulso de un desarrollo sostenible en el planeta.

Por un lado reconoce “la contribución del deporte al logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio” y también recuerda que en la Agenda 2030 “se reconoce el deporte como importante facilitador del desarrollo sostenible”.

Del mismo modo, constata “la singularidad, la longevidad y la versatilidad de la bicicleta, que lleva en uso dos siglos, y que constituye un medio de transporte sostenible, sencillo, asequible, fiable, limpio y ecológico que contribuye a la gestión ambiental y beneficia la salud”. Asimismo, reconoce que “la sinergia entre la bicicleta y su usuario fomenta la creatividad y la participación social y ofrece a este último un conocimiento de primera mano del entorno local”, agregando el hecho de que “la bicicleta puede servir como instrumento para el desarrollo, no solo como medio de transporte, sino también al facilitar el acceso a la educación, la atención de la salud y el deporte”.

Con todo esto invitó a los Estados Miembros “a adoptar las mejores prácticas y los medios para promover la bicicleta entre todos los miembros de la sociedad”.

Sin embargo, como siempre, son los miembros de la sociedad civil los que adoptan este día como bastión de lucha para desarrollar y promover la cultura de la bicicleta en la sociedad y principalmente, en la ciudad.

En Chile hay muchísimos grupos de activistas que luchamos cada día para promover su uso. La bicicleta es un medio de transporte, no es un juguete. Sin embargo, constantemente nos vemos enfrentados a pésimos diseños de ciclovías, que claramente están pensada desde un escritorio, sin estudios técnicos o urbanísticos que permitan la conectividad. Es por eso que los ciclistas preferimos el uso de la calle, exponiéndonos a conductores imprudentes que no conocen y/o no respetan la ley, que no saben compartir el espacio público y que sufren de #RoadRage o Violencia Vehicular.

Las políticas públicas en Chile, o más localmente en las comunas, están siempre orientadas al parque vehicular. Hay más edificios, hay más habitantes, hay más autos, pero en lugar de mejorar las conexiones con el transporte público, que hoy en Santiago es de excelente nivel, seguimos tratando de hacer más calles y más autopistas para los vehículos que transportan por lo general una persona: ¡IGUAL QUE LA BICICLETA!

Creo firmemente que Santiago es pedaleable y tenemos que convencer de aquello a más personas, para que se atrevan a usar este medio de transporte y así logremos que los que están tras el escritorio diseñando la ciudad se vuelquen a mirar con una nueva perspectiva el desarrollo urbano. Las distancias entre comunas en Santiago son en promedio 10km. En bicicleta tranquilamente son 25 minutos; en un taco, este mismo trayecto puede resultar en una hora con facilidad.

Ciudades reconocidas por el uso de la bicicleta como Copenhage, Ámsterdam o Utrecht, entre otras, empezaron también con movimientos ciudadanos de personas que deseaban transportarse tranquilos y seguros en sus bicis. Hoy son un ejemplo para muchas ciudades y países. Estos países no sólo han logrado disminuir la contaminación atmosférica, sino que han ahorrado mucho dinero en la salud de sus habitantes. Tienen muy bajos índices de obesidad. Ahorran también en la infraestructura vial, al tener menos vehículos no necesitan semáforos, porque los ciclistas se autorregulan y los automovilistas los respetan. Y, ojo, dos de estas ciudades están dentro del ranking de ciudades con habitantes más felices y mejores ciudades para el adulto mayor. ¿Tendrá algo que ver el uso masivo de la bicicleta? No tengo pruebas, tampoco dudas. De hecho, son ampliamente conocidos los beneficios psicológicos y psicosociales del deporte y sobre todo del deporte al aire libre.

En materia de seguridad, hay otra cosa que consignar y sí… es contra los vehículos. También conduzco un vehículo y además tengo licencia de moto, pero hace unos meses atrás estuve en un seminario donde una representante de la World Wide Foundation me recordó que antes los niños jugábamos en las calles, y las mamás y los papás hacían vida de barrio en la calle, pero con la expansión vehicular las calles se fueron volviendo incómodas e inseguras para la convivencia y los niños dejaron de salir a jugar y luego vino la delincuencia. Así, al abandonar NUESTRO ESPACIO PÚBLICO en beneficio del tránsito vehicular, abrimos las puertas a que otros, los delincuentes ,se tomaran el espacio público.

El sábado recién pasado se celebraron dos grandes eventos (hubo más por ahí, pero estos en particular parecen relevantes) que promueven el uso de la llamada “Chancha” como medio de transporte urbano y sostenible. Uno fue el #DesafíoSanAntonio, que pareciera que ya va en su 12° versión y se hace cada 1° de junio, donde un grupo de valientes agarra la bici y se va rumbo a San Antonio en la V Región. Participé del segundo evento el mismo 1° de junio: el 3° Encuentro Latinoamericano de Ciclismo Urbano, organizado por la revista “Pedalea” que aprovechó de celebrar su décimo aniversario. Actividades como estas son tremendamente relevantes, porque buscan hacer política desde la ciudadanía y lo más lindo es que lo logran.

Tengo la certeza de que convertiremos, más temprano que tarde, a la hermosa cuenca de Santiago en una ciudad sostenible, saludable, feliz y con menos autos.

Por Paulina Torres Barrientos. La autora es Concejala de la comuna de Macul.

Santiago, 6 de junio de 2024.

Crónica Digital.

Next Post

Convención Agroforestal Cuba 2024

Jue Jun 6 , 2024
La Convención Internacional Agroforestal Cuba 2024 se desarrollará del 1° al 5 […]

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en el litoral Central V región, Chile. Marcelo Araya Orellana.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg