El politólogo, sociólogo y Doctor en Ciencia Política por la Universidad de Harvard, Atilio Borón, dictó en Chile una conferencia titulada “El emergente orden mundial y sus impactos para Latinoamérica”, en la que planteará, desde su enfoque como referente académico en la región, el escenario global que se configura a partir de los cambios más radicales en la escena internacional.
El encuentro fue organizado por la Escuela de Trabajo Social de la Universidad Tecnológica Metropolitana (UTEM), con la colaboración del Programa de Derechos Humanos y de la Dirección de Relaciones Nacionales e Internacionales de la Casa de Estudios Superiores, y del Centro de Formación Memoria y Futuro, que preside Jaime Lorca.
Borón se refirió al declive de la hegemonía de los Estados Unidos en el mundo, frente a la ascendente irrupción de China, como efecto de hechos como la reorientación prioritaria del gigante asiático hacia la investigación, innovación y desarrollo científico–tecnológico versus el énfasis del país del norte en la industria bélica. Indicó, a ese respecto, que las tensiones y conflictos que marcan la coyuntura internacional dan cuenta del intento de Washington de no perder el predominio global.
“Estados Unidos está enfrentando una crisis de inédita profundidad. Ha perdido influencia decisiva en África y ya perdió mucha de su influencia en Asia. Europa prácticamente se ha convertido en un actor irrelevante en la política internacional. El contexto de fondo es una gran disputa en que Estados Unidos se ve cada vez más acorralado frente al dinamismo económico de algunos países asiáticos, por lo que vuelve hacia América Latina”, reflexionó.
Añadió que, en ese escenario, emergen fenómenos como el actual Presidente Javier Milei, cuyo proyecto es “convertir a la Argentina en un apéndice de los Estados Unidos”
En su exposición, Borón rememoró su paso por Chile en el período previo al Gobierno de la Unidad Popular, para un magíster en Ciencias Políticas en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO). Contó que, frente al escepticismo generalizado del campo del progresismo, pronosticó la victoria de Salvador Allende a partir de los datos de la realidad fáctica.
La actividad, realizada en la Biblioteca de la Escuela de Trabajo Social, tuvo gran asistencia de académicos y estudiantes, y fue moderada por Oscar Vega, director del Departamento de Trabajo Social, y Víctor Osorio, director de Relaciones Nacionales e Internacionales de la UTEM.
Previo a la conferencia, Atilio Borón visitó el Patio de la Memoria de la Casa Central de la Universidad, que fue inaugurado por la Rectora Marisol Durán Santis y el Presidente de la República Gabriel Boric el año pasado, para el 43 aniversario de la UTEM, en que hay una placa conmemorativa de los mártires de la Casa de Estudios.
Atilio Borón es sociólogo de la Pontificia Universidad Católica Argentina y Doctorado en Ciencia Política por la Universidad Harvard. Es profesor consulto de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires (UBA) e investigador adscripto al IEALC (Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe) de dicha unidad académica. Asimismo, es director del Ciclo de Complementación Curricular en Historia de América Latina de la Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Avellaneda, y dirige el PLED (Programa de Educación a Distancia en Ciencias Sociales del Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini). De extensa carrera en el campo de las Ciencias Sociales, hace unos años se retiró como investigador superior del CONICET, categoría máxima de esa institución para la carrera de investigador científico.
Ha sido galardonado con numerosas distinciones y premios, entre los cuales sobresalen el Premio Libertador de Pensamiento Crítico, la declaración como “personalidad destacada de las ciencias sociales” por la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires, mediante ley del 13 de noviembre de 2014, y el Premio Democracia 2017 en la categoría “Pensamiento Argentino”, conferido por el Centro Cultural Caras y Caretas de Buenos Aires.
Santiago, 18 de abril de 2024.
Crónica Digital.