Manuel Canales, sociólogo: “una sociedad despolitizada votará la propuesta de Constitución”

El investigador UOH analizó las características de los más de 15 millones de ciudadanos que irán a las urnas el próximo 17 de diciembre.

Obligatoriamente, más de 15 millones de personas -mayores de 18 años- deberán votar en el Plebiscito de salida que definirá si se aprueba o no la nueva propuesta de Constitución, tras el rechazo de la primera opción que se resolvió en las votaciones del 4 de septiembre de 2022.

Las preguntas que surgen son: ¿están informados los votantes que irán a las urnas?, ¿se interesan en informarse?, ¿desde qué fuentes obtienen la información?,  ¿o –definitivamente- no existe un interés genuino en la política del país?

Para el investigador de la Universidad de O’Higgins (UOH), Manuel Canales, el asunto de fondo es “la calidad de la política y la democracia de Chile, hoy. Desde el fin de la dictadura, la sociedad chilena fue despolitizándose: por la misma ley del modelo que llamaba a cada quien a encerrarse en sus negocios privados –eso de ‘uno elige’-, y por la propia concepción de la clase dirigente durante ese período. La democracia había de ser sin ciudadanos activos y movilizados. De hecho, ni como votantes importaban tanto. Como norma de ese tiempo, más o menos la mitad no votaba o votaba nulo/blanco, vale decir, ‘pasaba’, cuando no despreciaba”.

“Incluso, hubo analistas -señala Manuel Canales- que platearon que hasta se entendía que esa ‘abstención’ masiva era un signo auspicioso; tan bien andábamos que los ciudadanos podían olvidarse de asuntos engorrosos y concentrarse en disfrutar su prosperidad doméstica nueva”.

Bulla y silencio sepulcral

 Y al continuar su análisis, el investigador sostiene que “lo único cívico que ha habido por estas tierras, desde entonces, fue la gran marcha ciudadana del 25 de octubre de 2019, por número y por forma, y que es, difícilmente, repetible”.

Para Manuel Canales estamos “cursando una crisis constitucional en el sentido que tomamos razón de que, como sociedad, no somos capaces de un acuerdo o un pacto mínimo de entendimiento de la vida social y pública. Tenemos dos fallos ‘al hilo’ sobre la Constitución, y el tercero, ni se intentaría”.

Sostiene que la sociedad arrastra como cadenas “sus fracturas y se escucha el ruido que va quedando, nada más. Es como si la bulla no alcanzara ni a apagar el silencio medio sepulcral en el que andamos. Por eso, es todo tan turbio, tan confuso. Evanescente y cargado de rarezas livianas como ‘Amarillos’, por ejemplo”. Y a renglón seguido, pregunta, “¿En qué circunstancia tamaño autodesprecio político toma carta de protagonista?”.

El investigador, indica que, en la sociedad actual, “todo se anula, nadie trae palabra sostenida y convincente”. Indica que es posible que exista “más espacio a un pacto de clases -en torno a los derechos económicos sociales o a ‘la demanda social’- que, en torno a un libro político, en el Chile de dos almas, desde siempre dos almas, y siempre las mismas”.

Consultado, sobre la sensación de que la gente, el votante, se está informando en Tik Tok, el Dr. Canales señala que: “es el vacío de palabra pública lo que alimenta las corrientes oscuras del hablar de las redes sociales; es la ausencia de prensa potente y de vocerías de todos los actores validados, y con algo que decir, que se mantenga al menos un par de años, lo que lleva al tik tokeo de la Constitución”.

Y sobre la ausencia de educación cívica, sostiene que “claro que no hay educación cívica, pues se le eliminó. ¿Para qué educación cívica? Si lo que se requiere -desde hace cuarenta años en Chile- es otra cosa: ¡educación financiera, educación mercantil! En una sociedad de mercaderes, como nos quiso, y a veces parece que nos hizo, el neoliberalismo. El civismo es una ridiculez de novelas del siglo XIX, en Europa”.

Santiago de Chile, 27 de noviembre 2023
Crónica DigitaL

Next Post

Ex Ministro del Presidente Salvador Allende presenta libro “De Tomic a Boric” en la UTEM

Lun Nov 27 , 2023
En el marco de la conmemoración de los 50 años del golpe […]

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en el litoral Central V región, Chile. Marcelo Araya Orellana.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg