Proyecto de Ley de Presupuesto: Sitios de memoria se quedaron sin financiamiento para 2024

El proyecto de Ley del Presupuesto 2024 de Chile tiene hasta ahora sin financiamiento a cuatro entidades cuyo propósito es conservar la memoria de las atrocidades cometidas durante el Golpe de Estado de 1973 y la dictadura cívico–militar.

Durante la discusión de la iniciativa legal en el Senado de la República, las tensiones entre legisladores de la oposición de derecha y de los partidos progresistas condujeron al cierre de las partidas que permiten trabajar a estas instituciones.

Se trata de la Corporación Estadio Nacional Memoria Nacional y la Casa de la Memoria José Domingo Cañas, en la Región Metropolitana, el Centro Cultural Museo y Memoria de Neltume, en la Región de Los Ríos, y la Corporación de Expresos Políticos de Pisagua, en la Región de Tarapacá.

Si bien el tema será analizado el lunes y martes próximos en Comisión Mixta de senadores y diputados, existe la posibilidad de que la derecha consiga cortar el flujo financiero a estos lugares, lo cual en los hechos equivale a la clausura de sus actividades.

La experta en derechos humanos Marta Cisterna Flores aseguró a la Radio Universidad de Chile que el negacionismo está ganando terreno por la vía financiera para la eliminación gradual de los museos donde se conservan registros de lo ocurrido tras el Golpe de 1973.

Agregó que los crímenes cometidos por el Estado entre 1973 y 1990 son la razón de ser de la existencia de estos sitios, destinados a mantener viva la memoria y garantizar la no repetición.

Cisterna, quien es miembro del directorio de la Casa José Domingo Cañas, hizo un llamado a los partidos políticos a protegerlos y recordó que muchos de esos locales fueron utilizados por el régimen militar como cuarteles de tortura, ejecuciones o desapariciones forzadas.

En lugar de cumplir los estándares internacionales, el Estado chileno obliga a los sitios de memoria a competir entre ellos todos los años para obtener fondos, explicó.

Santiago, 26 de noviembre 2011.

Crónica Digital / Prensa Latina.

Next Post

Reportaje a Fondo: El peronismo y el modelo de la justicia social en la Argentina

Dom Nov 26 , 2023
El peronismo logró un profundo cambio estructural, marcó un punto de inflexión […]

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en el litoral Central V región, Chile. Marcelo Araya Orellana.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg