Universalidad de legado poético de Pablo Neruda crece sin parar, a 50 años de su muerte

Por Cristóbal Chávez Bravo

«Escribo para el pueblo, aunque no pueda leer mi poesía con sus ojos rurales», escribió en 1950 el poeta chileno Pablo Neruda, quien, pese a fallecer hace exactamente 50 años, su obra se ha universalizado ante los ojos de todo el mundo.

El premio Nobel de Literatura en 1971 falleció un 23 de septiembre de 1973 a los 69 años, 12 días después del cruento golpe de Estado que derrocó y ultimó al presidente de Chile, Salvador Allende, íntimo amigo del poeta.

A 50 años del deceso del vate, cada recoveco atiborrado de «La Chascona», una de sus tres casas afincada en la capital chilena, se repleta a diario de visitantes de todo el mundo, pese a que varios de los objetos desaparecieron o fueron destruidos por militares que, tras el golpe de Estado, irrumpieron en la casona y rompieron todo a su paso.

«Fue bastante dramático», rememoró en diálogo con Xinhua el director ejecutivo de la Fundación Pablo Neruda, Fernando Sáez, quien detalló que la esposa en ese entonces de Neruda, Matilde Urrutia, decidió montar el velorio en «La Chascona», nombre que el poeta le puso en honor a ella y que en el argot chileno significa «despeinada».

«Matilde decidió que era un buen gesto que se hiciera el velorio en esta casa, semi derruida, sin vidrios, sin nada, para que todos los periodistas y corresponsales extranjeros que había en ese momento pudieran dar testimonio de lo que había ocurrido», detalló.

La ecléctica construcción, ubicada en lo más alto del bohemio barrio Bellavista de Santiago, en las faldas del cerro San Cristóbal, es considerada una obra en sí misma de Neruda, donde resaltan extravagantes colecciones traídas desde las antípodas del mundo como las pinturas chinas o las figuras de madera de la remota Isla de Pascua, o Rapa Nui.

Para Sáez, el autor de «Veinte poemas de amor y una canción desesperada» agrandaba sus casas de manera «completamente irracional», según sus deseos, por lo que el «milagro de Neruda» es que actualmente, como sus casas, su legado no ha dejado de crecer.

«Es que es muy impresionante. Eso se debe principalmente a su obra; su obra sigue vigente, las temáticas que él tocó en su obra son muy variadas, tanto en la intimidad del ser humano, como en la exterioridad, la sociabilidad, las cosas, la geografía, lo que rodea al ser humano, y la importancia que le da él a todos los aspectos de la vida», agregó.

A medio siglo de su muerte, la obra de Neruda ha sido traducida a más de 40 idiomas, lo que, en palabras de Sáez, «es lo que hace la universalidad, cuando un autor trasciende de su patria y trasciende de su cultura. Puede influir a muchos poetas de otros territorios, de otras culturas, de otros intereses».

Complementó que el poeta chileno es un «gran referente» de que la poesía se desarrolle, se desenvuelva y se modernice, sin embargo y pese a los años, una de las aristas de su legado que aún no está resuelta es su causa de muerte.

Un informe entregado en febrero pasado a la Justicia de Chile podría cambiar la causa de la muerte de Neruda, fallecido oficialmente por cáncer de próstata, pero que, según nuevas pruebas, podría haber muerto envenenado.

El estudio, realizado por un comité internacional de expertos, contiene los resultados del análisis realizado en laboratorios de Canadá y Dinamarca de una bacteria detectada en los restos del poeta tras una exhumación de su cadáver y que no está relacionada necesariamente con el cáncer de próstata que padecía.

Santiago de Chile, 25 de septiembre 2023
Crónica Digital/Xinhua

Next Post

Exige Polonia disculpas por presencia de nazi en Parlamento de Canadá

Lun Sep 25 , 2023
El embajador de Polonia en Canadá, Witold Dzielski, exigió hoy una disculpa […]

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en el litoral Central V región, Chile. Marcelo Araya Orellana.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg