El Consejo Municipal de Santiago decidió hoy cambiar el nombre a varias calles, plazas y puentes para rendir homenaje a las víctimas de la dictadura de Augusto Pinochet, a 50 años del golpe de Estado en Chile.
La decisión, propuesta por organizaciones sociales y defensoras de los derechos humanos, fue adoptada por nueve votos a favor y dos en contra.
En opinión de la alcaldesa de la comuna de Santiago, Irací Hassler, este hecho constituye un hito para reconocer el pasado, mantener la memoria y construir el futuro en el país.
A partir de ahora la calle Santa Mónica pasará a llamarse Jaime Castillo Velasco, un abogado, político, exministro y defensor de varias causas de derechos humanos como el exilio de chilenos y el crimen del excanciller Orlando Letelier.
Maule será renombrada Carlos Lorca Tobar, uno de los dos parlamentarios detenidos desaparecidos en 1975 por la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990); mientras que el Pasaje Delfina llevará el nombre de Alicia Aguilar, niña de seis años asesinada por ese régimen.
Otras calles, plazas y puentes llevarán el nombre de Carlos Humberto Contreras, Jécar Antonio Nehgme, Patricio Bunster, Carolina Wiff Sepúlveda, Ronald Wood, Elisa del Carmen Escobar Cepeda, Littré Quiroga Carvajal y Lincoyán Berríos Cataldo.
La concejala Dafne Concha, presidenta de la Comisión de Memoria y Derechos Humanos, destacó la importancia de mantener en las futuras generaciones la historia de quienes aportaron a la democracia.
“Solo muere lo que se olvida. Cada uno de estos espacios nos recuerdan las vidas que nos arrebató la dictadura”, expresó, por su parte, la también concejala Rosario Carvajal.
Defensa a los caídos en dictadura
La alcaldesa de la capitalina comuna de Santiago, Irací Hassler, defendió el proyecto de cambiar nombres de calles y otros sitios en homenaje a víctimas de la dictadura militar en Chile (1973-1990).
Recordó la jefa edil que la iniciativa no partió de esa entidad sino de organizaciones sociales, humanitarias y profesionales, cuya propuesta fue presentada al Comité Interdisciplinario por los 50 años del Golpe de Estado.
De acuerdo con Hassler este proceso siguió todos los pasos establecidos en las leyes y culminará cuando sea sometido a votación en el pleno del Consejo Municipal.
Respondió de esta manera a críticas hechas por partidos políticos de derecha que rechazan renombrar calles y sitios de la urbe y califican de antidemocrática la medida por no haberse convocado a una consulta pública.
La alcaldesa señaló que se mantuvo contacto con los habitantes de los lugares concernidos por medio del Consejo de Organizaciones de Sociedad Civil.
Puso como ejemplo al caso de la protesta de algunos vecinos de la calle Namur, la cual fue atendida y a solicitud del Colegio de Arquitectos, se sacó del listado.
Figuran entre los nombres propuestos los de Jécar Nehgme, ejecutado político en 1989; Patricio Bunster, presentado por representantes del arte y de la danza, y el de Littré Quiroga, un reconocimiento solicitado por el director del Cuerpo de Gendarmería.
Está también el de Alicia Aguilar, una niña asesinada por agentes de la dictadura, que representará a los menores víctimas de atroces violaciones a sus derechos humanos.
Lamentablemente, dijo Hassler, hay personas que siguen en una trinchera muy oscura y se niegan a reconocer los horrores perpetrados en Chile y recuperar la memoria.
Santiago de Chile, 10 de agosto 2023
Crónica Digital/PL