Delegación de Diálogos del ELN inicia ciclo de negociaciones en Cuba

El tercer ciclo de conversaciones de paz entre el Gobierno de Colombia y el Ejército de Liberación Nacional (ELN) ha quedado instalado en la mañana del 2 de mayo tras un acto oficial en el Salón de Protocolo de El Laguito, en La Habana, en el que, además de las dos delegaciones de diálogos, han participado los países garantes, las organizaciones acompañantes permanentes y el grupo de países acompañantes, con la presencia del ministro de Relaciones Exteriores de Cuba, Bruno Rodríguez Parrilla.

Pablo Beltrán, jefe de la Delegación de Diálogos del ELN ha destacado que desde su organización hay “la plena disposición y le apostamos a lograr lo que nos propusimos en el ciclo de México: llegar al Cese el fuego y a la participación de la sociedad”. Pero, para lograrlo, ha recordado que “el gobierno, el ELN y la comunidad internacional” deben “estar a la altura de estos desafíos de la sociedad, para no permitir que los enemigos de los cambios y la paz logren su cometido de mantener la guerra perpetua”.

A Cuba se llega con una apretada agenda que desarrolla el Acuerdo de México, firmado el pasado 10 de marzo en el segundo ciclo de este proceso de diálogos. Los tres asuntos principales serán el seguimiento a los acuerdos ya cerrados -muchos de ellos relacionados con los conocidos como alivios humanitarios-, la participación de la sociedad en la construcción de la paz, y el cese al fuego bilateral entre el Estado y el ELN.

Bruno Rodríguez Parrilla, el canciller cubano, dejó claro en la instalación del Tercer Ciclo de Conversaciones que “la posición de Cuba [en apoyo al proceso de paz de Colombia] es y será invariable”. Rodríguez defendió así el compromiso del país a pesar de que el cumplimiento de los acuerdos internacionales en el proceso de negociación entre el Gobierno de Colombia y el ELN provocó “la inclusión injusta y violenta de Cuba en la lista de países promotores del terrorismo [de la Unión Europea]”. Sobre este asunto, Beltrán pidió que se ponga remedio “cuanto antes” a esta injusta situación.

El jefe de la Delegación de Diálogos del ELN señaló también: “Somos perseverantes e insistentes: Un proceso de diálogo serio necesariamente es con la participación de la sociedad, sobre todo de los que jamás han tenido ni voz ni posibilidades de decisión sobre los destinos del país”. Por eso, el proceso de participación debe correr paralelo a los acuerdos de un cese al fuego real donde quede claramente establecido lo que pueden y no pueden hacer las partes en conflicto armado.

El Objetivo del ELN es que el proceso de participación en Colombia lleve a un “Gran Acuerdo Nacional que garantice la paz definitiva, realice las transformaciones socio económicas necesarias y construya una democracia participativa”. Sin embargo, la Delegación del ELN, en voz de Beltrán, ha recordado que la paz no es un papel o una firma. “Entendemos la paz como un gerundio, es decir, en palabras de García Márquez, no es hacer la paz, sino estar haciendo la paz; es lograr un escenario de democracia verdadera, en el cual la participación de la sociedad sea vinculante y tenga capacidad  decisoria en los destinos del país”.

Por parte de la Delegación del Gobierno intervino la senadora María José Pizarro quien destacó que la aspiración del ejecutivo colombiano es terminar el ciclo con dos acuerdos: el de la participación social y el del cese al fuego bilateral.

La Habana, 2.05.2023.

Nota de Prensa del Ejército de Liberación Nacional en el marco del III Ciclo de la Mesa de Diálogos para la Paz entre el Gobierno de Colombia y el ELN.

Next Post

USACH participa en el Foro de los Países de América Latina y el Caribe sobre el Desarrollo Sostenible

Mié May 3 , 2023
El evento tiene como propósito intercambiar criterios sobre las insuficiencias y causas […]

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en el litoral Central V región, Chile. Marcelo Araya Orellana.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg