
Miles de chilenas marcharon en la víspera en esta capital y otras ciudades del país para exigir el respeto a sus derechos, la igualdad salarial y el cese de los feminicidios, entre otras reivindicaciones.
“Estamos aquí por la igualdad de derechos y para que no nos sigan matando”, declaró a Prensa Latina la activista Daniela Lavarello, del colectivo Rebelión del Cuerpo.
Denunció que aun los sueldos de las mujeres son mucho más bajos que los de los hombres por igual trabajo y todavía siguen muriendo féminas por la violencia de género.
Según datos oficiales, en 2021 la brecha salarial se amplió a 21 por ciento, asociada al efecto de la Covid-19, que provocó una caída de la participación laboral femenina, entre otras razones, por su orientación a las labores de cuidado y quehaceres domésticos.
Verónica Sagal, del colegio de profesoras del Regional Metropolitano, expresó, por su parte, que en la pandemia también se agudizó la violencia contra las mujeres por el encierro sufrido durante dos años.
“Tenemos que cambiar las antiguas formas de crianza y avanzar en una educación no sexista”, dijo Sagal, y destacó la importancia de participar en esta marcha por la dignificación de las féminas.
La manifestación por la avenida la Alameda transcurrió de manera pacífica y concluyó con un acto en la Plaza de los Héroes.
Demostraciones similares tuvieron lugar hoy en Valparaíso, Concepción, Temuco, Puerto Williams, Osorno, entre otros sitios.
En ocasión del Día Internacional de la Mujer, el Gobierno anunció su decisión tramitar con la máxima celeridad posible el proyecto de ley sobre el derecho a una vida libre de violencia, a fin de que se convierta en ley en el primer semestre de este año.
Santiago de Chile, 9 de marzo 2023
Crónica Digital/PL