¿Qué hay detrás de la lógica?

Por Daimarelys Pérez Martínez

“La lógica indica que…” ¿Cuántas veces no hemos escuchado una explicación siendo introducida de esta manera?, sin embargo, más allá del uso coloquial hay toda una ciencia tras este concepto.

Para atizar aún más la polémica sobre la importancia de esta disciplina en el desarrollo del conocimiento, la Unesco proclamó el 14 de enero Día Mundial de la Lógica, celebrado hoy para homenajear a dos grandes matemáticos y filósofos del siglo XX.

La efeméride recuerda el nacimiento y deceso, respectivamente, del polaco Alfred Tarski y del austríaco Kurt Gödel, quienes transformaron el estudio de esta enseñanza.

Existe algo que define al hombre y es la capacidad de pensar, pero el gran público no es consciente hasta ahora de la importancia del estudio de la lógica y pocas veces reflexiona sobre el tema.

Muchas personas tienen la errónea idea de que dicha herramienta subsiste como una modalidad fría, con la cual las emociones no tienen cabida y solo la utilizan individuos con inteligencia superior, o inclinados hacia las matemáticas.

Si el gran polímata florentino Leonardo Da Vinci (1452-1519) no hubiera desafiado la lógica, quizás la evolución y las artes en general carecieran del vertiginoso desarrollo actual.

Este genio universal, que pudiera llamársele “capitán de la evolución”, sembró la semilla del progreso tecnológico con una curiosidad infinita, equiparable solo a su capacidad inventiva.

Considerado uno de los más grandes pintores de todos los tiempos, probablemente da Vinci se ubique como la persona con el mayor número de talentos en múltiples disciplinas que haya existido hasta el momento.

Autor de La Gioconda o Mona Lisa, perfilado entre 1503 y 1519, -su más reconocida pintura al óleo sobre una tabla de álamo de 79 – 53 cm- fue además, escultor, anatomista, matemático, arquitecto, botánico, escritor; también filósofo, urbanista, ingeniero, inventor, músico, poeta y… ¿loco?

El estado de orate fue lo único que no acompañó a este virtuoso del Renacimiento italiano, símbolo de la creación artística.

Muy pocos de sus proyectos llegaron a construirse debido a que la mayoría no eran realizables en ese entonces, como mínimo, eran en aquella época cosas absurdas e ilógicas.

“La lógica es la anatomía del pensamiento”, según el filósofo y médico inglés John Locke, considerado Padre del Liberalismo Clásico, quien al referirse a la forma en cómo construimos las ideas planteó dicha teoría.

De igual forma, una gran variedad de ejemplos de la vida cotidiana sirven de referencia para analizar una cuestión lógica, o quizás, no tan absurda, como el caso de un viajero, quien pidió el desayuno cuando se trasladaba en tren, mientras el dependiente pasaba una decena de veces con el alimento a otros asientos.

Al cabo de casi una hora llegó el pedido y cuando el camarero solicitó el pago en el acto, el pasajero, sin perder la compostura ni reclamar la infinita demora respondió: “El pago venga a buscarlo exactamente en una hora más, justo el mismo tiempo que se demoró usted en traer lo requerido por mí”.

Hasta ahí duró la sonrisa del empleado y este modelo es, a juicio de muchos, aplicar la lógica de la reciprocidad, aunque no sea una práctica usual en nuestras vidas.

Este Día Mundial de la Lógica es una oportunidad para fortalecer el compromiso común de promover una cultura de paz y comprensión mutuas, afianzada en los principios de dicha disciplina, con base en la conciencia, el conocimiento y la razón.

Se trata de celebrar una fecha que pretende acercar esa materia filosófica al público en general, a las escuelas y a las familias.

La Habana, 14 de enero 2023
Crónica Digital/PL

Next Post

Argumento contra la existencia de vida inteligente en el Cono Sur: Una explosión de ideas

Dom Ene 15 , 2023
Crítica. Por Miguel Alvarado Natali, Editor de Cultura “Argumento contra la existencia […]

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en el litoral Central V región, Chile. Marcelo Araya Orellana.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg