Chile rinde cuentas ante víctimas de violaciones de derechos humanos

El presidente de Chile, Gabriel Boric, rindió cuentas sobre los procesos de reparación integral para víctimas de violaciones a los derechos humanos ocurridas durante el estallido social de 2019.

Sé que es difícil confiar, dar un paso cuando el Estado vulneró los Derechos Humanos, cuando te quitó la visión o te hizo un trauma ocular, o a través del Estado un familiar
perdió la vida, venir a la casa del Estado a confiar es duro, explicó.

No obstante, el mandatario recalcó su intención de «partir de ese reconocimiento de humildad. Hoy día tengo el honor de ser el representante electo del Estado y me comprometo existencialmente a que esto no puede volver a suceder y a trabajar por la memoria, por la reparación y por la verdad».

Por su parte, la ministra de Justicia y Derechos Humanos, Marcela Ríos, enfatizó que se mostró en la misma línea y ratificó su determinación de reparar los daños de las personas implicadas en aquellos sucesos.

Ríos dijo que crearán las bases para una Ley de Reparación Integral avanzando en el reconocimiento de las violaciones a los derechos humanos ocurridas en el estallido social, construyendo y tendiendo puentes de confianza entre el Estado, las víctimas y sus familias.

Desde la llegada de Boric al poder, en marzo último, uno de los principales objetivos de su agenda siempre fue resarcir a las víctimas del estallido social de octubre de 2019, cuando fueron vulnerados los derechos humanos de decenas de miles de chilenos.

Vale recordar que el 18 de octubre de 2019 comenzó en esta capital un movimiento, impulsado por estudiantes, contra el alza de la tarifa del metro, el cual posteriormente se extendió por todo el país y demostró el descontento de la población con las desigualdades sociales y el modelo neoliberal.

Dicho estallido recibió olas de violenta represión por parte del gobierno de Sebastián Piñera, quien gastó gran parte de su capital político en pos de criminalizar a los manifestantes y desligitimar las protestas.

Según la prensa local, la represión de los carabineros dejó un saldo de cerca de 30 muertos, miles de heridos y detenidos, y 460 personas con daños oculares producto del disparo de perdigones o bombas lacrimógenas.

Santiago de Chile, 4 de agosto 2022
Crónica Digital/PL

Next Post

Ola de calor impacta el oriente de Francia

Jue Ago 4 , 2022
La tercera ola de calor de la temporada veraniega en Francia afecta […]

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en el litoral Central V región, Chile. Marcelo Araya Orellana.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg