Educación avanza en Cuba pese al bloqueo, afirma viceministra

 La viceministra primera de Educación de Cuba, Cira Piñeiro, señaló hoy en esta capital que el sistema de enseñanza en la isla mantiene su desarrollo, pese al impacto del bloqueo económico, comercial y financiero estadounidense.

Tenemos muchas limitaciones por el recrudecido cerco que aplica Estados Unidos desde hace más de seis décadas, el cual afecta como a todos al sector educativo, pero frente al mismo se imponen la voluntad política de nuestro país y el esfuerzo de sus trabajadores, declaró a Prensa Latina en la sede de la Unesco, donde participa en un foro.

En ese sentido, Piñeiro destacó que el Estado cubano dedica casi un 24 por ciento del presupuesto anual a la educación.

Otras fortalezas son la innovación, la entrega y el compromiso, así como la permanente superación de nuestros educadores, amplió la jefa de la delegación de la nación antillana a la pre-cumbre sobre educación convocada por la Unesco, antesala del evento dedicado al tema que acogerá en septiembre la Asamblea General de la ONU.

A propósito del encuentro que sesiona en París del 28 al 30 de junio, la viceministra primera comentó que expondrá la realidad que enfrenta su país, en un contexto internacional complejo por la pandemia de la Covid-19, los conflictos y la crisis económica.

De acuerdo con Piñeiro, Cuba asumió la propuesta de la Unesco de realizar una consulta nacional sobre ejes temáticos como la inclusión y la calidad, la formación de maestros y el uso de las tecnologías de la información y la comunicación.

También abarca las cuestiones relacionadas con la financiación, en las que tenemos dificultades por el bloqueo estadounidense, una política que impacta en todos los ámbitos, insistió.

La dirigente resaltó que pese al bloqueo impuesto y recrudecido por Washington, la isla puede mostrar con orgullo el cumplimiento prácticamente de todas las metas de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible en su cuarto objetivo, dedicado a la educación.

Sin embargo, no nos confiamos y seguimos trabajando para elevar la calidad de la enseñanza, es ese el compromiso que revalidamos en esta pre-cumbre, subrayó.

La Habana, 29 de junio 2022
Crónica Digital/PL

Next Post

Parlamento vota en contra de destituir a presidente de Ecuador

Mié Jun 29 , 2022
El Parlamento de Ecuador rechazó un pedido de destituir al presidente de […]

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en el litoral Central V región, Chile. Marcelo Araya Orellana.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg