Crisis habitacional

La crisis habitacional existente y tiene como consecuencia directa, una aceleración y aumento de los campamentos, ya que la autogestión de la vivienda es vista como una solución rápida y efectiva al problema habitacional. Sin embargo, esto lleva a un aumento de presión sobre los servicios urbanos, aumento de familias en condiciones de precarización urbana, al no poder acceder a los servicios básicos, y mayor riesgo socio ambiental ante, por ejemplo, incendios urbano-forestales. 

Es importante entender que el aumento de los campamentos es un síntoma de un problema estructural de la política habitacional, que ha dejado en manos de los privados la generación de soluciones habitacionales, ofreciendo una batería de subsidios a los cuales pueden acceder las familias.  

En general, se debería acelerar la respuesta a las soluciones habitacionales, así como un aumento de los montos del subsidio habitacional, de modo que este se alinee con los valores de mercado, y permita a cada familia acceder a una vivienda digna y acorde a sus necesidades.  

A nivel institucional algunas de las medidas que podrían tomarse son: la creación de un banco de suelos que habilite suelos públicos en zonas centrales de la ciudad para la construcción de vivienda social. Modificación de la solución habitacional de acuerdo con lo que buscan las familias que se encuentran en campamentos: acceso a jardines y patios para la cría de animales y cultivo de huertos, mejora en la calidad de la vivienda, ubicación cercana a centros urbanos con acceso a equipamiento, etc. Aumento de atribuciones de los gobiernos locales (municipio) para trabajar directamente con las familias de los campamentos, y con esto la generación de planes de e-erradicación de estos. 

Rosa Villarroel Valdés
Directora Trabajo Social U. Andrés Bello, sede Viña del Mar

Santiago de Chile, 28 de abril 2022
Crónica Digital

Next Post

Derecho a la salud se consagra bajo principios de universalidad en la nueva Constitución

Jue Abr 28 , 2022
La salud como un derecho universal garantizado y el fortalecimiento del rol […]

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en el litoral Central V región, Chile. Marcelo Araya Orellana.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg