Estudio de Espacio Público revela la importancia del buen trabajo para reducir la violencia

Este estudio arroja luces sobre la importancia de un trabajo de calidad para la prevención de la violencia actual, pero también futura al permitirle a mujeres jóvenes percibirse a sí mismas de una nueva forma: empoderadas, seguras de sí mismas y con nuevas expectativas para su proyecto vital. 

¿Cómo un trabajo de calidad puede contribuir a reducir la discriminación y la violencia contra mujeres de barrios vulnerables? Esta pregunta fue el foco de un nuevo proyecto de Espacio Público que analizó los efectos del trabajo en Arbusta, una empresa TI latinoamericana con operaciones en Argentina, Colombia y Uruguay, sobre la incidencia de la violencia en la vida sus colaboradoras. Durante la investigación, el centro de estudios chileno generó evidencia acerca del rol central que cumple el trabajo para contrarrestar el efecto de la violencia sobre la exclusión del acceso a oportunidades en esta población. El estudio fue realizado entre los años 2020 y 2021 y consideró la participación de más de 150 colaboradoras de Arbusta.

La violencia estructural, como segregación urbana y exclusión laboral; la violencia física, como maltrato al interior de la pareja, en los lugares de trabajo o en el espacio público; y la violencia simbólica, como la creencia que la falta de oportunidades es exclusivamente de su responsabilidad, priva a las jóvenes de la posibilidad de romper con el círculo de la exclusión en el que se encuentran.

Así, Arbusta, al ofrecerles un empleo de calidad, flexible, con independencia de su nivel educacional, su origen socioeconómico o su experiencia laboral previa, rompe con estas dinámicas.

De acuerdo con Eleonora Nun Investigadora de Espacio Público, y Teresa Ropert, a cargo del trabajo en terreno de este proyecto, “Arbusta impacta en la trayectoria de vida de sus colaboradoras al ofrecerles no sólo una oportunidad de empleo formal que les permite desarrollarse y crecer dentro de la empresa, sino al devolverles una mirada que rescata su potencialidad. Progresivamente, la cultura de compañerismo y apoyo constante de Arbusta las hace mejorar su autoestima, ganar autoconfianza y empoderarse, dando lugar a un verdadero proceso de transformación subjetiva”.

El principio que orienta las políticas laborales de esta empresa es el del “talento no mirado”. Es decir, adopta una lógica de aprender-trabajando y, gracias a eso, las colaboradoras se capacitan en procesos del sector TI. Además, se les acompaña durante su ingreso y paso por la institución, ofreciéndoles posibilidades de crecimiento y espacios para contribuir.

Martina Deluchi, Human Capital Manager de Arbusta, señala que “esta investigación nos ha iluminado aspectos novedosos de nuestro modelo de identificación y desarrollo de talento joven en América Latina, y nos ha permitido poner foco en nuestras políticas de género, que buscan aumentar la participación de las mujeres en la industria TI y generar las condiciones para que cada una de las jóvenes que ingresa a trabajar en Arbusta pueda desplegar al máximo su potencial”.

Más allá de este caso específico, este estudio arroja luces sobre la importancia de un trabajo de calidad para la prevención de la violencia actual, pero también futura al permitirle a mujeres jóvenes percibirse a sí mismas de una nueva forma: empoderadas, seguras de sí mismas y con nuevas expectativas para su proyecto vital.

Este estudio forma parte de la iniciativa Vidas Sitiadas, coordinada por FLACSO Costa Rica y financiada por el Centro Internacional de Investigación para el Desarrollo de Canadá (IDRC).

Next Post

Boric presenta a sus nuevos 24 ministros de estado

Vie Ene 21 , 2022
Ministerio de Interior y Seguridad Pública: Nombre: Izkia Jasvin Siches Pastén Edad: […]

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en el litoral Central V región, Chile. Marcelo Araya Orellana.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg