La UV asesoró a Liceo Eduardo de la Barra en la creación de museo que incluye documentos de 160 años de antigüedad

Libros y material didáctico que datan de 1860, instrumental que da cuenta de los fenómenos de la física y la química, material de apoyo para entender la biología, el cuerpo humano, los animales, las colecciones húmedas y taxidermia son algunos de los elementos que se exhiben en la recientemente inaugurada sala-museo del Liceo Eduardo de la Barra.

El proyecto, liderado por el centro de exalumnos del establecimiento, contó con la dirección técnica de Ángela Herrera, académica de la Escuela de Diseño y coordinadora del Centro de Conservación de Textiles UV.

“Puesta en valor del patrimonio histórico documental del liceo Eduardo de la Barra de Valparaíso”, es el nombre de la iniciativa que dio vida al museo, cuya inauguración contó con la presencia de autoridades académicas de ambos establecimientos, exalumnos y profesores.

La profesora Herrera contó que el “proyecto se gestó el 2018 con la sistematización del acervo documental del liceo, uno de los más antiguos de Valparaíso, aplicando el criterio de la conversación preventiva en objetos y documentos que se han reguardado por años. En 2019 se postula a un fondo y el proyecto comienza a desarrollarse en 2020, con la habilitación de un área de depósito para resguardar el material que no se iba a exhibir. Luego se planteó un sistema de exhibición para visibilizar todo este acervo documental que es muy importante para la comunidad interna y externa del liceo, dando a conocer su proceso histórico y cómo ha aportado a la educación pública en la comuna, articulando un relato desde el diseño con fotografías, documentos y material producido por los mismos profesores del liceo, incluso del propio Eduardo de la Barra”, asegura.

La investigadora comenta que “este liceo posee unas colecciones fantásticas de material didáctico, de antes de 1900, que da cuenta de cómo se entendía antes la formación y el proceso educativo en las distintas asignaturas. Esta propuesta va ir creciendo, vamos a generar un grupo de trabajo de estudiantes en el liceo, para que ellos aprendan a cómo generar ese proceso de sistematización, porque sigue apareciendo material”, añadió.

 Memoria histórica

 La directora del tradicional liceo porteño, Lorena Cortés, enfatizó que “para nuestra comunidad tiene una tremenda importancia contar con una sala museo que recoge todos los años de historia de nuestro establecimiento educacional, un liceo público, laico y que se abre a las nuevas generaciones de toda la Región”.

En tanto, el rector UV Osvaldo Corrales, destacó que “se trata de un proyecto encabezado por la profesora Ángela Herrera, lo que nos hace estar especialmente orgullosos. Es un trabajo invaluable de recuperación de la memoria histórica de la educación pública de nuestra región y en especial de la ciudad de Valparaíso. Hay casi 150 años de historia que muestran la evolución de la educación en nuestra región, y en particular de este liceo emblemático, con el que la UV mantiene una relación de hermandad”.

Para María Isabel Geywitz, presidenta del Centro de Exalumnos del liceo, la muestra es “totalmente relevante porque nos retrotrae a nuestros años de estudiantes y, además, permite a los alumnos de esta generación saber lo que pasó y lo que ellos tienen que vivir. Es un aporte maravilloso, incluso para la comunidad de Valparaíso”.

Marcelo Morales, actual director del Centro de Exalumnos Eduardo de la Barra y presidente de la entidad durante la gestación del proyecto, señaló que “es un tremendo avance para la institución, para el centro y para los alumnos. Esperamos que sea el primero de muchos pasos en lo que viene para poder seguir mejorando este espacio para la comunidad liceana, para los porteños y porteñas”.

Santiago de Chile, 19 de noviembre 2021
Crónica Digital

Next Post

Nicaragua: A 34 años de la caída en combate del chileno Luis Emilio Mendoza Vivallo

Vie Nov 19 , 2021
El 15 de Noviembre de 1987, la segunda y quinta compañía del […]

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en el litoral Central V región, Chile. Marcelo Araya Orellana.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg