Gobierno implementa cursos de lengua de señas para estudiantes de enseñanza básica y media

La iniciativa piloto es desarrollada por el Servicio Nacional de la Discapacidad, Senadis, y la Fundación Enseñas.

En medio de las clases en línea producto de la pandemia, 162 estudiantes de cinco colegios municipales del país incorporaron una nueva materia: lengua de señas chilena. Esto gracias a una iniciativa piloto que está desarrollando el Servicio Nacional de la Discapacidad, Senadis, junto con la Fundación Enseñas.

La iniciativa busca generar aprendizajes de lengua de señas chilena y cultura sorda en estudiantes oyentes, que en su mayoría comparten aulas con estudiantes sordos, para que facilitar su comunicación y generar un impacto en la convivencia escolar.

La ministra de Desarrollo Social y Familia, Karla Rubilar, destacó que “en la semana en la que se conmemora el día de la lengua de señas y el día internacional de las personas sordas, estamos impulsando la inclusión, la promoción de los derechos de las personas sordas y promoviendo su cultura en la sociedad, para que realmente nadie quede fuera”.

Agregó que “la política impulsada por el Presidente Piñera busca un cambio cultural real y que se reconozcan los derechos de las personas sordas y con discapacidad auditiva del país. Es así como estamos introduciendo de manera gradual la lengua de señas, que es por ley, el lenguaje oficial de las personas sordas y así debe ser reconocido por todos”.

“Esta es una experiencia pionera en el país, que nos permite probar un modelo pedagógico de la lengua de señas en niños, niñas y adolescentes que hasta la fecha no habían tenido un acercamiento formal a la cultura sorda y una vez finalizados los cursos, contaremos con resultados objetivos para validar y mejorar este modelo. Además, es una gran oportunidad para generar inclusión de estudiantes sordos en los establecimientos educativos”, agregó el Director Nacional de Senadis, Francisco Subercaseaux.

El presidente de la Fundación En Señas, organización asociada al Instituto de la Sordera, Juan Luis Martín, sostuvo que “el proyecto financiado por Senadis, y que estamos implementando, tiene una gran relevancia para mejorar la convivencia entre las personas sordas y oyentes que conviven en un espacio educativo. El que desde edades tempranas se enseñe lengua de señas chilena en los colegios y que seamos conscientes de nuestras diferencias y del aporte que cada persona significa, nos llevará a construir una mejor y más inclusiva sociedad. Aprender lengua de señas es fundamental para la comunicación con las personas sordas que nos comunicamos de esta forma.  Es nuestra lengua y parte de nuestra Cultura Sorda. Además, tiene otros beneficios para los niños, niñas y jóvenes oyentes que lo aprenden: se trabaja expresividad, lateralidad, uso del espacio y muchas otras habilidades importantes para el desarrollo”.

Las clases pilotos se están desarrollando en el 7º básico de la Escuela República de México de Santiago, 4º básico de la Escuela República de Francia de Antofagasta, 5º básico del Colegio Bío Bío de Concepción, 1º medio del Liceo Mercedes Fritis de Copiapó y en el 6º básico de la Escuela San Clemente, San Clemente, región del Maule.

Miguel Ángel Calderón (13) está tomando el curso junto a sus compañeros de la Escuela República de México, y asegura estar muy contento de incorporar la lengua de señas dentro de sus conocimientos. “Es importante contar con estos conocimientos porque necesitamos que haya inclusión”, afirma.

Miguel Ángel junto a sus compañeros tienen clases en línea una vez por semana, a través de videoconferencia. Además, puede acceder a una plataforma virtual habilitada con contenidos dispuestos por los instructores de la Fundación Enseñas, así como también a videos que buscan desarrollar sus habilidades de comprensión y léxico de la lengua de señas.

Cabe destacar que todos los instructores son profesores sordos, usuarios de lengua de señas chilena y con experiencia en la enseñanza de esta.

En Chile, según el Segundo Estudio Nacional de la Discapacidad, casi 180 mil personas adultas declara tener una condición de salud asociada al oído. Asimismo, 31,4% de las personas con discapacidad de 18 años o más declara tener una dificultad severa o extrema en oír, sin un dispositivo de ayuda para oír o audífono, lo que equivale a 817.262 personas.

 

Next Post

Senador Araya valoró pronunciamiento de la Contraloría y repudió actuar de la exsubsecretaria Alejandra Bravo

Vie Sep 24 , 2021
En 2019 y vía oficio, parlamentario había solicitado al organismo que se […]

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en el litoral Central V región, Chile. Marcelo Araya Orellana.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg