Infectólogo: “En la medida que se generan nuevas variantes, es posible que las vacunas pierdan efectividad”

El académico de la Usach, Ignacio Silva, reconoció que aún no se sabe el impacto en la transmisibilidad de la variante Mu, pero advirtió que seguirán apareciendo nuevas mutaciones mientras existan países con alta tasa de contagios. “Esto no acabará hasta que tengamos acceso universal a las vacunas en todo el mundo”, aseguró.

Detectada por primera vez en Colombia, en donde se le indica como la detonante de la ola más mortífera del país, y encontrada en Chile desde abril de este año, la OMS ha clasificado a la recientemente bautizada “variante Mu” como “una variante de interés” que presentaría mutaciones que podrían significar “un riesgo de escape inmunitario”.

El infectólogo y académico de la Escuela de Medicina de la Universidad de Santiago, Ignacio Silva, sostuvo que la nueva variante ha ido posicionándose como una de mayor circulación en nuestro país, pero reconoció que aún no hay suficiente información en relación a sus características particulares.

“No se sabe todavía si tiene asociación con cuadros de mayor gravedad, pero como están recién aumentando los casos de esta variante, se está generando recién la evidencia, y los datos son escasos todavía”, afirmó el doctor del Hospital Barros Luco Trudeau.

Sin embargo, Silva indicó que esta cepa hace mantener la alerta de que la pandemia aún no se ha acabado, ya que pueden seguir generándose variantes. “En la medida en que se vayan generando nuevas variantes, es posible que las vacunas pierdan efectividad”, advirtió.

Apuntando a la amenaza de nuevas cepas en el futuro, el experto hizo hincapié en que estas se seguirán produciendo mientras exista un país que tenga una alta tasa de contagios. A su juicio, la única manera de detener la transmisión de nuevas variantes es a través de una distribución universal y equitativa de vacunas.

“Por mucho que nuestro país tenga una alta cobertura de vacunación y estemos poniendo una tercera, cuarta o quinta dosis, esto no se va a acabar hasta que tengamos un acceso universal a las vacunas en todo el mundo. De lo contrario, vamos a poner en peligro la situación epidemiológica en la que estamos”, concluyó el infectólogo.

Next Post

Municipios piden que grandes tiendas funcionen solo hasta las 19:00 horas para mejorar las condiciones de vida de sus trabajadores

Lun Sep 6 , 2021
Presidente de la Asociación Chilena de Municipalidades (ACHM), Carlos Cuadrado Prats le […]

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en el litoral Central V región, Chile. Marcelo Araya Orellana.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg