Por Daniela Escrig: El poder de la convergencia de los demócratas progresistas

Como se sabe, el pasado domingo 13 de junio se desarrollaron las segundas vueltas de las elecciones de gobernadores regionales en trece regiones, un paso histórico en el camino a la descentralización del país, porque culminaba el proceso mediante el cual por primera vez la soberanía popular definía la primera autoridad de los territorios regionales de Chile.

Mientras la prensa se centró principalmente en la Región Metropolitana, en Antofagasta se provocó un hecho político de suma relevancia. Tras imponerse en las primarias de Unidad Constituyente, el candidato del Partido Progresista Ricardo Díaz, luego de su paso a segunda vuelta, lograba convocar a la amplitud de las fuerzas de los demócratas progresistas y de izquierda. Ello significó, incluso, reunir en el terreno a Paula Narváez (Partido Socialista) y Gabriel Boric (FA), luego del impasse de las primarias presidenciales.

Díaz es Profesor de Filosofía, que nació en la zona de Chuquicamata, y además era un líder social y ciudadano de amplio reconocimiento en la Región, en particular por encabezar el movimiento ambientalista “Este Polvo te Mata”.

El trabajo en Unidad no fue en vano. Díaz fue electo con la primera mayoría porcentual a nivel nacional con un 72,01 por ciento, conforme a las cifras preliminares entregadas por el Servicio Electoral, ya escrutadas la totalidad de las mesas.

Fue una diferencia abrumadora respecto del candidato de la derecha, Marco Antonio Díaz (RN), que logró apenas un 27,99 por ciento. En marzo de 2018 fue el primer Intendente Regional de Antofagasta que fue designado por Sebastián Piñera en su actual Gobierno, y permaneció en el cargo hasta octubre del año siguiente.

Históricamente, la izquierda ha sufrido los efectos de no ponernos de acuerdo. Es momento de poner la mirada en lo que podemos lograr trabajando juntos.

 

Por Daniela Escrig. La autora es Bioquímica y forma parte de la Red de Profesionales de la Fundación Progresa

Santiago, 21 de junio 2021.

Crónica Digital.

Next Post

Progresista Verónika Mendoza: “No vamos a permitir que desconozcan la voluntad popular” en Perú

Lun Jun 21 , 2021
La excandidata presidencial Verónika Mendoza formuló un llamado a respetar el resultado […]

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en el litoral Central V región, Chile. Marcelo Araya Orellana.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg