Revista científica “The Lancet” reconoce respuesta exitosa de Cuba frente a la COVID–19

La revista médica y científica británica “The Lancet”, una de las publicaciones con revisión de pares con mayor impacto internacional, reconoce en un artículo de su edición número 21 el compromiso de larga data de Cuba con la salud, el cual ha llevado a una respuesta exitosa a la pandemia de la COVID–19.

The Lancet” asegura que, a pesar del repunte de casos positivos registrados en Cuba, la Isla está mucho mejor que la mayoría de los demás países de la región, aunque “necesita con urgencia una vacuna”. En ese sentido, destaca el avance del desarrollo de los candidatos vacunales cubanos anti–COVID-19 Soberana 01 y 02, Abdala y Mambisa.

Afirma que la respuesta exitosa de Cuba a la pandemia fue, en gran parte, el resultado de años de inversión pública en atención primaria y atención asidua a la salud de la población.

“El país cuenta con atención médica universal integral y una de las proporciones de médicos por paciente más altas del mundo”, se lee en el artículo. “The Lancet” destaca los logros del sistema de salud cubano y escribe que en Cuba se han erradicado la malaria, la poliomielitis, el tétanos y el sarampión.

Clare Wenham, académica asistente de políticas de Salud Global en la London School of Economics and Political Science de Londres, dijo que los equipos de médicos y enfermeras están integrados en la comunidad local. “Todo el mundo tiene un chequeo de rutina anual, y si no va, el médico vendrá a buscarlo”, explicó. Ello “significa que los médicos identifican proactivamente los problemas; hay un énfasis real en la prevención”.

Wenham además forma parte del comité directivo de la Iniciativa de Salud Global de la entidad académica. Antes trabajó en el Departamento de Epidemiología de Enfermedades Infecciosas de la Escuela de Higiene y Medicina Tropical de Londres. Tiene un Doctorado en Relaciones Internacionales y ha asesorado y / o realizado consultoría para ONU Mujeres, el Parlamento Europeo, UNFPA, el Banco Asiático de Desarrollo y la Oficina Parlamentaria de Ciencia y Tecnología del Reino Unido.

La revista explica que los brotes de enfermedades se pueden detectar en Cuba de una forma más o menos inmediata. Bajo un modelo conocido como CARE, los pacientes se estratifican en cuatro categorías: aparentemente sanos, en riesgo de enfermedad, indispuestos y en rehabilitación o recuperación.

Así, detalla, cuando Cuba registró su primer caso de COVID–19, el 11 de marzo de 2020, ya conocía el paradero de sus ciudadanos más vulnerables. Luego que el SARS–CoV–2 ingresó a la Isla, más de 28 mil estudiantes de medicina lideraron un programa de pesquisa activa que en pocas semanas llegó a 9 millones de cubanos. “Cuba había comenzado a prepararse mucho antes de su primer caso de COVID-19. Rápidamente cerró sus fronteras y estableció centros de aislamiento y un sistema eficiente de prueba y rastreo”, describió.

Si Soberana 02 tiene éxito, la Isla planea exportar la vacuna a bajo costo una vez que hayan terminado los esfuerzos nacionales de vacunación, subraya la publicación, y cita las palabras del director del Instituto Finlay de Vacunas, Vicente Vérez Bencomo, quien previó que a finales del verano el país tendrá capacidad para producir 10 millones de dosis de vacuna al mes.

La revista alude al costo de la pandemia para Cuba, y señala que el bloqueo económico, comercial y financiero que le impone el Gobierno de los Estados Unidos ha cobrado un gran precio, fundamentalmente en el ámbito biotecnológico.

“La industria de la biotecnología de Cuba surgió como respuesta al bloqueo de Estados Unidos. Está formado por más de 30 instituciones de investigación y fabricantes, bajo la égida del conglomerado estatal BioCubaFarma. A finales de la década de 1980, Cuba desarrolló la primera vacuna antimeningocócica B del mundo. Produce ocho de las diez vacunas que se utilizan habitualmente en el país y envía cientos de millones de dosis al exterior”, afirma la revista.

Pero la obtención de materias primas es una lucha constante, sobre todo luego del drástico endurecimiento de las sanciones estadounidenses durante la Presidencia de Donald Trump, explica “The Lancet”.

La publicación científica resalta la labor solidaria y humanitaria cubana a nivel internacional, y cita momentos como la ayuda prestada por Cuba en 1960 a Chile tras el terremoto y el envío de trabajadores de la salud para ayudar al Estado recién independizado de Argelia en 1963. Asimismo, se refiere al trabajo de las brigadas que integran el contingente médico Henry Reeve, que creado en 2005 ha enviado profesionales de la salud a todo el mundo para combatir desastres y epidemias.

“Los médicos cubanos estuvieron en la escena en Haití durante el brote de cólera que siguió al terremoto de 2010; llegaron a África occidental durante la crisis del ébola de 2013–16. Y cuando COVID-19 se extendió a Europa, dos equipos de Henry Reeve aterrizaron en Italia. A fines de abril de 2020, más de 1000 trabajadores de la salud cubanos estaban ayudando a países extranjeros a responder al COVID-19”, consigna la publicación.

“El programa de salud internacional se trata de solidaridad; Cuba cree que las poblaciones saludables son la base de la sociedad global y quieren apoyar eso de cualquier manera que puedan”, señaló a la publicación la científica Clare Wenham.

La revista goza de prestigio mundial, al ser una de las revistas científicas líder en su campo. La publicación está en el segundo lugar de 165 en la categoría de Medicina, General e Interno. Durante su existencia, “The Lancet” ha publicado artículos de rigor científico que han contribuido a la ciencia y la salud humana.

Londres, 1 de abril 2021.

Crónica Digital.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Next Post

Ángela González: una joven víctima del odio en una calle de Colina

Jue Abr 1 , 2021
Ángela González Aros tenía 24 años, era madre soltera de un hijo […]

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en el litoral Central V región, Chile. Marcelo Araya Orellana.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg