Tasa de niños nacidos en forma prematura en Chile se duplicó durante la última década

En el país se registran cada año unos 19 mil partos antes de las 37 semanas de gestación. Estudio de la Universidad de Valparaíso identifica los factores obstétricos y sociales que ayudan a explicar este fenómeno, que se concentra principalmente en núcleos urbanos marginales e involucra tanto a mujeres jóvenes como a las que se embarazan en edad tardía.

 Esta semana se conmemoró el Día Mundial del Niño Prematuro, efeméride que tiene como objetivo visibilizar esta condición y el alto riesgo de morbimortalidad asociada.

En efecto, en nuestro planeta cada año nacen más de 15 millones de niños antes de cumplir 37 semanas de gestación, que es el indicador establecido por la Organización Mundial de la Salud para determinar la prematurez. De ellos, más de un millón muere por diferentes complicaciones y miles de aquellos que sobreviven enfrentan una vida compleja, con secuelas permanentes que incluyen problemas de aprendizaje, visuales y auditivos.

Chile no está ajeno a esta realidad. Hace una década la tasa nacional de niños nacidos vivos antes de las 37 semanas de gestación fluctuaba en torno al 5%. Hoy, sin embargo, y pese a los avances médicos y la existencia de programas de control del embarazo efectivos, esta tasa bordea el 9% y sigue subiendo. De hecho -según cifras del INE- en nuestro país nacen en promedio, cada año, unos 19 mil niños prematuros.

Esta tendencia es transversal y afecta tanto a las madres jóvenes (menores de 29 años) como a las que se embarazan en edad tardía (a partir de los 35 años), si bien la tasa de prematurez entre estas últimas es un 30% mayor.

matrona especialista en Neonatología y académica de la Escuela de Obstetricia y Puericultura de la Universidad de Valparaíso Francisca Rojo.

“En otras palabras, estas cifras indican que la prematurez en Chile prácticamente se duplicó en este período”, sostiene la matrona especialista en Neonatología y académica de la Escuela de Obstetricia y Puericultura de la Universidad de Valparaíso Francisca Rojo.

La profesional explica que dicho plantel viene analizando desde hace un tiempo esta situación. “Como Escuela hemos realizado una serie de investigaciones y trabajos que, entre otras cosas, establecen que la mayoría de las causas de este fenómeno tiene origen obstétrico: gestaciones múltiples, infecciones maternas e hipertensión arterial, entre otras. Pero también hay factores de origen no biológico, que pueden ser exclusivos de determinadas regiones y, por tanto, no replicables”, afirma.

No obstante, la matrona de la UV sostiene que en este fenómeno también influye una serie de determinantes sociales que no se pueden dejar de lado al analizar la prematurez.

Así lo establece en particular un estudio de campo realizado por un equipo de especialistas de ese plantel académico que contrastó y evaluó los datos referidos a más de 4 millones de partos prematuros registrados en nuestro país y que concluyó que el desarrollo y las notorias transformaciones económicas y sociales que ha experimentado Chile desde 1990 no solo han generado profundos cambios epidemiológicos sino también socioculturales, lo que ha hecho que la maternidad sea asumida desde otras perspectivas y su concepto haya cambiado de gran manera, incluso entre las propias mujeres.

“Este análisis reveló que determinantes sociales tales como nivel socioeconómico bajo, mujeres que viven en núcleos urbanos marginales, con escolaridad incompleta, gestantes que trabajan y aquellas que han sido abandonadas por su pareja son quienes están más expuestas a tener un parto prematuro”, precisa Francisca Rojo.

Paradoja 

La evidencia obtenida por este estudio y otros trabajos realizados por un equipo de académicos de la Escuela de Obstetricia y Puericultura de la Universidad de Valparaíso, dan cuenta, además, de los nuevos y permanentes desafíos que afectan la maternidad, como resultado de la mayor independencia de la mujer y su masiva incorporación al mundo del estudio y del trabajo.

Según explica Francisca Rojo, las futuras madres viven hoy en un estado de estrés que es más intenso y permanente, carecen de redes de apoyo o de una pareja estable que las acompañe durante el embarazo y la crianza y están sobrecargadas de responsabilidades familiares, económicas, laborales y/o de estudio, lo que ha resultado ser más evidente en esta época de pandemia.

“A esto se suman otros aspectos relevantes, como son el consumo en exceso de alcohol, tabaco, marihuana y otras sustancias nocivas o adictivas y un estilo de vida que fomenta el sedentarismo y la ingesta de comida chatarra, que elevan los índices de obesidad al ingreso al control prenatal”, afirma la matrona especialista en Neonatología de la UV.

Para Francisca Rojo, lo anterior señala una paradoja, por cuanto a pesar de que Chile es un país muy urbanizado, que posee una cultura de cuidados prenatales con acceso universal y cobertura total de atención profesional del parto (que ha contribuido a que su tasa de mortalidad infantil sea una de las más bajas del mundo) y ha desplegado enormes recursos en bajar el riesgo obstétrico y en recibir al prematuro, lamentablemente ha dejado de prestar atención a los factores no biológicos, para lo cual se requiere implementar políticas públicas que actúen a diferentes niveles, protegiendo la maternidad como un bien social y la salud perinatal como resultado de ello.

En regiones

En cuanto a la realidad nacional desglosada, los análisis efectuados por la Escuela de Obstetricia y Puericultura de la UV develan que la prematurez en Chile no es homogénea, ya que hay diferencias estadísticamente significativas entre las regiones.

Las de Antofagasta, Valparaíso, Magallanes y Metropolitana (esta última solo en ciertas comunas) superan casi en un punto la media nacional, mientras que las de Arica y La Araucanía exhiben cifras más bajas.

Esta situación esconde una serie de aspectos aún no analizados en detalle, como el efecto de la marginalidad urbana, del trabajo precario, de la maternidad en solitario y más recientemente, de los flujos migratorios.

Santiago de Chile, 21 de diciembre 2020
Crónica Digital/ uv.cl

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Next Post

Putin saludó memorando de cooperación Rusia-Reino Unido sobre vacuna

Lun Dic 21 , 2020
 El presidente Vladimir Putin saludó hoy por videoconferencia la firma de un […]

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en el litoral Central V región, Chile. Marcelo Araya Orellana.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg