Gobierno anuncia inicio de vacunación y nuevas restricciones contra la COVID–19

En un panorama marcado por un peligroso aumento de los nuevos contagios de COVID–19, el Gobierno de Chile espera iniciar en el curso de esta semana la vacunación en el país contra el coronavirus SARS–CoV–2. Al mismo tiempo, el Ejecutivo anunció nuevas medidas de restricción frente al crecimiento de casos en el país.

NUEVAS RESTRICCIONES

En las cercanías de las fiestas de Navidad y Año Nuevo, el Ministerio de Salud entregó los cambios que sufrirán comunas del país en el marco del Plan Paso a Paso, con el argumento de los indicadores epidemiológicos que mantengan cada una de las localidades.

–La Región Metropolitana se mantiene completa en fase 2, y respecto a esta medida, no se innovará hasta el 4 de enero. Eso significa que los viajes interregionales no están permitidos y la existencia de cuarentena los fines de semana. Además, deberá permanecer cerrado el comercio no esencial. Se permite la apertura de restaurantes y similares, pero solamente en espacios abiertos y de lunes a viernes.

–Retroceden a Transición A partir del miércoles 23 de diciembre a las 05:00 horas:

Valparaíso: Concón, Valparaíso y Viña del Mar.

Maule: Talca, Maule y Molina Biobío: San Rosendo.

La Araucanía: Nueva Imperial, Villarrica y Pitrufquén.

Asimismo, se informó que se extiende el toque de queda en todo el país a partir del sábado. El nuevo horario será entre las 22:00 y las 05:00 horas para el territorio nacional. En tanto, en Los Ríos, comenzará a partir del miércoles 23 de diciembre.

El ministro de Salud, Enrique Paris, indicó que se mantuvo a la región Metropolitana en fase 2 ya que “decretar cuarentena es una medida dolorosa, que a veces es necesaria, pero que crea problemas socioeconómicos en la gente humilde que no tiene un sueldo. Eso tenemos que tomarlo en cuenta”.

“La tasa de la positividad de la PCR en la región Metropolitana es solo del 3%, hemos logrado bajarla”, agregó.

Por otro lado, el Gobierno de Chile anunció la prohibición de los vuelos directos desde el Reino Unido y del ingreso a los extranjeros no residentes que hayan estado en ese país en los últimos 14 días.

La medida, que entrara en vigor a las 00:00 hora local de mañana martes, se aplica tras la alarma desatada por la detección en esa nación europea de una nueva cepa del coronavirus SARS–CoV–2.

La disposición, que se mantendrá inicialmente por dos semanas, cuando será evaluada, establece también la obligación de realizar una cuarentena de 14 días a todos los chilenos y extranjeros residentes que provengan de ese país.

Chile se suma así a otros gobiernos que el fin de semana aplicaron medidas similares, hasta que haya más elementos sobre los antecedentes y características de esa mutación del coronavirus.

LA VACUNACION

La víspera, el Presidente Sebastián Piñera reiteró durante un acto público en la localidad de Los Andes que la inoculación comenzará inmediatamente que lleguen las primeras 20 mil dosis, con las cuales empezarán a inmunizar al personal de la salud directamente vinculado a la atención a los enfermos de COVID–19.

Según el programa, la vacunación se iniciará por aquellas regiones más afectadas en estos momentos por la pandemia.

El Mandatario añadió que el gobierno trabajará para que antes de finalizar el primer semestre de 2021 se vacune el grueso de la denominada población objetivo, la que comprende unos cinco millones de personas incluidas entre los grupos de mayor riesgo.

Explicó que se prevé inmunizar a los enfermos crónicos, los adultos mayores, los trabajadores de la salud y las personas que están más expuestas, y posteriormente al resto de la población hasta unos 15 millones.

El 16 de diciembre el Instituto de Salud Pública (ISP) de Chile aprobó autorizar el uso de emergencia en el país de la vacuna desarrollada por el laboratorio Pfizer–BionTech contra la COVID–19, y posteriormente anunció que se busca también agilizar la autorización del compuesto producido por la empresa china Sinovac.

El Gobierno de Chile suscribió un convenio con Pfizer para el envío de una cantidad de dosis que permitan inmunizar a cinco millones de personas, y junto a Sinovac son las entidades que entregarán mayor cifra al país.

Aun cuando la vacuna es considerada la solución más adecuada contra el coronavirus SARS–CoV–2, prevalece en la población del país cierta desconfianza, y la encuesta Tú Decides, realizada a finales de noviembre a mil 702 personas, reveló que solo el 25 por ciento trataría de ponérsela lo antes posible.

En cambio, 44 de cada 100 entrevistados dijeron que esperarán todo el tiempo que fuera necesario para que la vacuna sea más efectiva, y 15 por ciento rechazó completamente someterse a la inmunización.

Con más de 16 mil fallecidos y una cantidad superior a los 585 mil infectados desde la entrada de la pandemia al país en marzo, Chile ha sido uno de los países más afectados por el SARS–CoV–2.

En las últimas semanas aumentaron en 20 por ciento los nuevos casos de la enfermedad, lo que hace temer a las autoridades sanitarias y otros especialistas que el país se encuentre cerca de una segunda ola, que algunos pronostican para las primeras semanas de enero, posiblemente más violenta que la primera.

Con información de Agencia Prensa Latina.

Santiago, 21 de diciembre 2020.

Crónica Digital.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Next Post

Confirman entrada en segunda ola de Covid-19 para Guatemala

Lun Dic 21 , 2020
El director de la Comisión Presidencial de Atención a la Covid-19 (Coprecovid), […]

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en el litoral Central V región, Chile. Marcelo Araya Orellana.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg