Por las comisiones pasarán especialistas y personas que están a favor y en contra del proyecto que, según fuentes parlamentarias, podría obtener dictamen entre el 17 y el 18 de diciembre y ser debatido antes que finalice el año.
Se espera, como sucedió en la cámara Baja, la presencia de los ministros de Mujeres, Géneros y Diversidad, Elizabeth Gómez Alcorta, y de Salud, Ginés González García, además de la secretaria Legal y Técnica de Presidencia de la Nación, Vilma Ibarra, autora en líneas generales del proyecto enviado por el Ejecutivo.
Aunque la grieta aún es palpable, las miradas apuntan a un Senado muy diferente al de 2018, que vetó por vez primera el anterior proyecto, tras ser aprobado en la cámara de Diputados. Pero muchos consideran y sobre todo confían que esta vez lograrán imponerse por un ajustado margen a los que se oponen al aborto.
Aún está latente en la memoria de muchas que esperaron en vilo aquel 8 de agosto de 2018 la votación del Senado, que terminó con 38 votos negativos contra 31, echando por tierra el anhelo de quienes desde hace 15 años esperan que el aborto legal sea ley para que muchas no mueran por someterse a este procedimiento de manera clandestina.
La pelea la semana última en la cámara Baja fue igual de dura. Más de 20 horas de debates con resultado final de 131 votos a favor, 117 en contra y seis abstenciones.
Según ha trascendido en algunos medios, si la votación es pareja e iguala la cantidad de votos la definición quedará en manos de la vicemandataria Cristina Fernández en su calidad de presidenta del Senado.
Para muchos, de lograr el dictamen, la fecha para el debate final sería el 29 de diciembre, una fecha que podría pasar a la historia para un país que hoy da impulso a otras naciones cercanas en esta lucha de las mujeres por el derecho al aborto.
Buenos Aires, 14 de diciembre 2020
Crónica Digital/PL