Unos 38 países se comprometieron a alcanzar la neutralidad de carbono y hace falta que muchos más los sigan: la recuperación de la Covid-19 representa una oportunidad para poner economías y sociedades en una senda verde, siguiendo un plan ya establecido, precisó Guterres, los Objetivos de Desarrollo Sostenible y el Acuerdo de París sobre cambio climático.
El objetivo central de la ONU para 2021 es construir una Coalición Mundial para la carbono neutralidad, y lograr esa meta a mediados de siglo, pero eso no es suficiente, subrayó.
En estos momentos necesitamos reducciones significativas para disminuir las emisiones mundiales en un 45 por ciento para 2030 en comparación con los niveles de 2010, añadió.
Tal compromiso debe reflejarse plenamente en las contribuciones revisadas y reforzadas, determinadas a nivel nacional, que los signatarios del Acuerdo de París están obligados a presentar mucho antes de la COP26 del año próximo en Glasgow, Reino Unido, observó.
Recordó que si en París se prometió limitar el aumento de la temperatura lo más cercano a 1,5 grados Celsius, ese compromiso está lejos de ser suficientes y ni siquiera se cumple.
Los niveles de dióxido de carbono están en puntos récord y el mundo es 1,2 grados Celsius más caliente que antes de la revolución industrial, y si no cambiamos de rumbo, sufrir un catastrófico aumento de la temperatura de más de tres grados este siglo, dijo.
Todos los países, ciudades, instituciones financieras y empresas deben adoptar planes para alcanzar un nivel de cero emisiones netas para 2050, y empezar a ejecutarlos ahora, incluso estableciendo objetivos claros a corto plazo, aseveró el diplomático portugués.
Los sectores emisores clave como el transporte marítimo, la aviación y la industria también deben presentar e implementar nuevas hojas de ruta, agregó el titular de la ONU, que abogó además por realizar mayores inversiones en energía renovable y eliminar gradualmente el financiamiento a los combustibles fósiles.
La acción climática puede ser el catalizador de millones de nuevos empleos, mejor salud y una infraestructura resistente, pero esta transición debe ser justa, dijo y resaltó cómo el liderazgo de las mujeres es muy bueno en ese sentido.
Asimismo, destacó, los países desarrollados deben cumplir su compromiso de proporcionar 100 mil millones de dólares al año a los países en desarrollo para 2020.
Necesitamos un gran avance en materia de adaptación y resiliencia, enfatizó el secretario general, pues aunque hay avances, queda mucho para hacer realidad las promesas climáticas.
Naciones Unidas, 12 de diciembre 2020
Crónica Digital/PL