Carta abierta a los partidos opositores chilenos

Srs. Presidentes y Directivas de los Partidos Políticos

identificados   en la oposición.

PRESENTE

De nuestra consideración:

Junto con saludarles, respetuosa y esperanzadamente les escribimos esta carta pública, porque consideramos un suicidio electoral, la decisión de la que nos hemos informado de parte de algunos de sus encargados electorales y de otras fuentes reunidas por nuestro Club del Diálogo Constituyente, en el sentido que todos o algunos de los partidos políticos opositores al actual gobierno, y que son los únicos que en forma unánime y persistente han clamado por una nueva Constitución para el país, habrían desechado la idea de conformar una lista unitaria para la elección de constituyentes en abril de 2021 o sistemas alternativos (como podrían ser pactos por omisión) para derrotar a la lista de los partidarios del rechazo a los cambios constitucionales.

A nuestro juicio, vuestro rechazo a la lista unitaria constituiría un grave error político, que podría mantener la Constitución de la dictadura. Así,  como en 1988, habría sido un error no participar en el plebiscito perdiéndonos la oportunidad de comenzar el fin de la dictadura. Incluso el actual e inminente error al que nos referimos, sería mucho más grave que cuando en la primera elección democrática perdimos parlamentarios, en 1989, por falta de unidad electoral. Actualmente, no enfrentar unidos la elección de los constituyentes será arriesgarnos a no poder reemplazar la carta fundamental de esa dictadura que sigue vigente después de 30 años de democracia. Vuestra valiosa y muy necesaria apertura a candidatos independientes no resuelve el peligro de no ir en lista única. El error actual no se subsana con ningún desprendimiento en cuanto a abrir a no militantes independientes las diversas listas de vuestros partidos a la elección de la Convención Constituyente. ¿Cómo le explicaremos al país, desencantado con los partidos políticos, que facilitaremos que ganen los que quieren maquillar la Constitución de la dictadura? ¿Solamente porque hay quienes, entre ustedes, que se niegan, sabiendo que la aritmética y el sentido común indican que en condiciones de desunión, los partidarios de mantener la Constitución obtendrán no solamente más de un tercio, sino probablemente la mayoría absoluta de la Convención?

Entendemos que algunos partidos, por diferencias profundas de contenidos programáticos y éticos, rechacen una lista única para conquistar un gobierno porque no podrían ponerse de acuerdo para conducir el país, pero no entendemos que no podamos pactar electoralmente para ganar en la Constituyente la mayoría necesaria para reemplazar la Constitución del 80 y después dirimir las eventuales diferencias en el debate y la votación al interior de la Convención.

Nuestro Club les escribe porque nuestra razón de ser es este proceso constituyente que acordaron los partidos como respuesta a la demanda de la movilización  social en  la crisis del 18 de octubre pasado. Nacimos en noviembre de 2019 para cooperar con el acuerdo, salir de la incertidumbre y  ayudar a un proceso político que tanto significa. Nuestro Club no quiere que se arriesgue esta oportunidad histórica por nuevas incomprensiones entre los partidos. Francamente no comprendemos que la elección de constituyentes no pudiera enfrentarse en forma colaborativa y no competitiva.

El Club del Diálogo Constituyente que representamos, es una libre asociación de chilenas y chilenos, que nació para trabajar y apoyar el proceso de cambio que se abrió hacia la constituyente gracias a la movilización social. No pretendemos ser partidos políticos, pero como ellos son los canales de la democracia, trabajamos por mejorar sus prácticas. Somos personas de los más diversos orígenes y actividades, militantes o no militantes de partidos políticos. Surgimos en medio del estallido social, impactados por la profunda crisis del país, cuyo principal factor ha sido una paulatina retirada de la política, quedando finalmente desatendidas sus funciones de articulación de intereses diversos y contradictorios y el procesamiento y resolución colaborativa de los conflictos sociales, económicos y políticos. Conocemos muchos diagnósticos y no los repetiremos. Llegamos así a una crisis de representación, grave pues ese instrumento es el que da sustento ético y legal al régimen democrático como lo conocemos.

Amplios sectores del país llegaron a sentirse víctimas de permanente exclusión y abusos. Ese estado de ánimo masivo no llegó a ser advertido por las élites dominantes, incluidos muchos dirigentes políticos que participan con nosotros en nuestro Club. La exclusión y el abuso se concentraron en los sectores más débiles y vulnerables del país.

Los dirigentes políticos y económicos, incluidos algunos de nosotros, fuimos ignorantes de este proceso acumulativo de desconfianza hacia la política, la democracia y sus instituciones, actitud que contribuyó a que los sectores vulnerables y postergados carecieran de una arena efectiva a la cual llevar sus demandas, optando, entonces, por la movilización y la acción directa.

En este contexto ocurrió el estallido social del 18 de octubre de 2019, protesta que estuvo muy lejos de ser fruto del azar y la casualidad y que nadie puede garantizar que no vuelva a repetirse.

Las movilizaciones pacíficas y violentas hicieron patente la rabia y frustración acumuladas de la población que se sentía vapuleada en su dignidad y que levantaba decenas de reivindicaciones postergadas por largo tiempo, todas las cuales confluían en una sola: trato digno y fin a los abusos y privilegios.

La protesta social despolitizada de millones de personas y el desgarro de la diaria violencia presionaron a la élite política y llevaron a la firma del Acuerdo para la Paz Social y una Nueva Constitución, en que unos más convencidos que otros y otros para nada convencidos, aceptaron abrir los candados de la Constitución impuesta en 1980 y aceptar la probabilidad de su reemplazo o reforma a través de una Convención paritaria en cuanto a género (logro histórico, primero en el mundo). También se resolvió que una cuota de los constituyentes correspondiera a los pueblos originarios, número y procedimiento aún no zanjado para hacerlo realidad.

El hecho es que el país ha comenzado un proceso constituyente y la forma en que éste se desarrolle resolverá si la confrontación y polarización continuarán, se agudizarán o al contrario, volverá una  política  democrática y propositiva con que chilenas y chilenos seremos capaces de dialogar, entendernos y superar la segregación, constituyendo una verdadera comunidad. La paz en el país no está asegurada porque la justicia no lo está y la política aún no regresa. Enfrentamos, en verdad, un desafío político democrático, y sobre todo patriótico: ¿queremos o no queremos chilenas y chilenos constituir una comunidad o desgarrarnos en una creciente confrontación?

Nuestro Club del Diálogo Constituyente se formó convencido que la salida de los problemas del país pasa por la repolitización, el fortalecimiento del sistema de partidos y los partidos mismos, para que ellos vuelvan a ser las entidades respetadas y prestigiadas que fueron en el pasado, para que con sensibilidad, diálogo y escucha activa oigan los clamores de los vulnerables, postergados y marginados. No somos un partido político ni aspiramos a agregarnos a la larga lista de los mismos, pero queremos contribuir al fortalecimiento y represtigio de los partidos.

Si bien es cierto una nueva Constitución por sí sola no será la solución a los múltiples problemas sociales acumulados por décadas, puede crear el marco en el cual podamos reconocernos como una comunidad heterogénea, diversa y plural, estableciendo en sus disposiciones fórmulas sabias, sensibles y respetuosas de la autonomía en la inclusión para las regiones y los pueblos originarios. Hay muchas experiencias históricas de convivencia plural exitosas que podemos adaptar a nuestro Chile.

Los partidos que ustedes representan han luchado tanto por una nueva Constitución que desaprovechar la oportunidad de  tenerla, cuando se ha abierto el candado que lo impedía, sería francamente un suicidio político electoral incomprensible para el pueblo, que por no construirse una lista única vería nuevamente el fracaso de la política y podría volver a ser tentado por la acción directa con imprevisibles consecuencias para el país. Todos, pero especialmente los dirigentes políticos, tenemos que tomar conciencia que Chile está parado encima de una bomba de tiempo que ante cualquier paso en falso puede explotar, y ¿qué paso más en falso podría ser que luego de haber ganado la posibilidad de hacer una Nueva  Constitución, quedáramos en minoría dentro de la Convención Constituyente por no llevar una lista unitaria? ¿Será que algunas dirigencias no han sacado aún las lecciones del estallido social y mantienen la falta de sintonía con las dramáticas necesidades de un pueblo que agoniza en medio del hambre, la cesantía, la brecha digital, las enfermedades, la desesperanza y la depresión?

Por ello, respetuosa pero acuciantemente les formulamos un llamado a dejar de lado cualquier consideración y enfrentar la elección de constituyentes de abril de 2021 con una lista unitaria, pactos por omisión o cualquier fórmula que permita ganar una amplia mayoría en la elección de la Convención e impedir que el candado vuelva a cerrarse en torno a la actual Constitución.

Nosotras y nosotros estamos dispuestos a contribuir a ese objetivo formando candidatos, apoyando candidatos de los diferentes partidos de la lista única o presentando los propios si eso ayuda al proceso. Sin embargo, para conseguirlo no estamos dispuestos al silencio frente al eventual riesgo histórico de desunión que se estaría preparando frustrando las esperanzas del pueblo.

Muchas y muchos de nuestros integrantes tienen experiencia larga en negociación y mediación como terceros imparciales, en la política y otras actividades de la vida del país, que la ponemos a vuestra disposición si ustedes consideran que ello podría contribuir a abrir un camino de colaboración y no de competencia para enfrentar unidos la elección de la Convención Constituyente.

En la esperanza que estas palabras caigan en terreno fértil, les saludan cordialmente, los siguientes miembros de nuestra organización.

PATRICIO HALES 

PEDRO BARRIA
Abogado U. de Chile. Estudios doctorales  Ciencia Política, Duke University.

MONICA VARGAS
Presidenta de la Federación de Colegios Profesionales

Dra. en Ciencias Sociales, U Chile, Magíster PUC. Socióloga, U Chile y Trabajadora Social, U de Valparaíso.

JOSÉ SALINAS
Presidente Federación Trabajadores Unidos “Paris”, profesor  INFOCAP.

FLORENCIO ALEJANDRO VALENZUELA
Secretario Ejecutivo de la Federación Nacional de Sindicatos de Colegios Particulares. (FESICOP).Profesor de Lenguaje y Comunicación.

MATÍAS MUNDACA
Abogado U. de Salamanca.

Precandidato Constituyente Distrito 6 Región de Valparaíso.
CAROL BORTNICK

Periodista de la Universidad Diego Portales, magíster en Ciencias Políticas, Pontíficia UC.

VÍCTOR HUGO LENIN ACUÑA
Colectivo “La Cuchara Revoltosa”.

Sociólogo, Magister en Psicología  comunitaria, Dirigente Social,

EDUARDO YENTZEN

Guia de desarrollo personal, Fundador revista “La Bicicleta” y  “El Utopista Pragmático”. Escritor,  Asesor comunicacional .

CAROLINA RAMIREZ ,
Dirigente Territorial RM, pequeña empresaria.

JORGE GIBERT
Profesor Universidad de Valparaíso.

MARÍA FRANCISCA SCHIAVI QUIROZ
Estudiante de Psicología Social,Trabajadora Independiente en el area de comunicaciones y posicionamiento de marca 

MIGUEL CISTERNAS
Dirigente político V Región, Ingeniero Prevención de Riegos y Medio Ambiente , UTEM, UTFSM, Dip. Control de Gestión, U.Ch.

VILMA TAPIA
Profesora  Directora por  alta dirección pública del Instituto Científico Educacional «José Maza Sancho»

EUGENIO GARCÉS
Arquitecto, (U de Ch, 1973), Doctor Arquitecto (UPC, 1987).

PATRICIA MUJICA
Asistente Social y Master en Desarrollo Social.

FERNANDO GARCÍA DE LA SIERRA
Arquitecto U de Chile y Doctor Arquitecto del Politécnico de Milano.

ANTONIETA SALVO
Profesora de Historia y Ciencias Sociales,  Cátedra y Observatorio de Educación en Derechos Humanos, Harald Edestam de UNESCO

KARL DIETER

Ingeniero Comercial, PUC Valpo. Ms. Planificación y Desarrollo Regional, Universidad de Karlsruhe, Alemania.

ANA TARBUSKOVIC
Psicóloga U. de Chile.  Magister en curriculum, evaluación e innovación educativa – Universidad Complutense de Madrid.

JACQUELINE ALAR

Santiago de Chile, 26 de septiembre 2020
Crónica Digital

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Next Post

Conversando un café en Crónica Digital

Sáb Sep 26 , 2020

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en el litoral Central V región, Chile. Marcelo Araya Orellana.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg