Greenpeace y anuncio del cierre de proyecto minero Pascua Lama: “Nadie puede quitar a los chilenos ni una gota de agua ni destruir nuestros glaciares”

  • Esta sentencia es un importantísimo triunfo de las comunidades locales que por años han denunciado y realizado acciones legales por la grave afectación que la minería ha tenido en sus territorios.

  • Pascua Lama es un referente a nivel nacional de la destrucción de glaciares en manos de la minería y evidencia de manera clara todos los impactos e irregularidades de esta industria en sobre glaciares y ecosistemas de montaña, por lo demás especialmente importantes en el contexto de la crisis de agua que enfrenta el país.

  • La sentencia confirma la destrucción del proyecto Pascua Lama denunciada por años por las comunidades de El Huasco y diferentes organizaciones ambientales y sociales del país, reclamo que ha sido ampliamente apoyado a lo largo de los años por la ciudadanía que se ha dado cuenta de que los glaciares no pueden tener dueño y menos ser destruidos en beneficio de actividades mineras.

  • Estamos llegando al fin de un extenso proceso de casi dos décadas, por lo cual ahora es urgente avanzar hacia una protección definitiva y concreta para los glaciares del país, sobre todo de aquellos que se encuentran en la zona norte y centro del país y que están en constante amenaza. No podemos permitir que otros proyectos mineros avancen y destruyan estos ecosistemas claves. Es el momento de aprobar una Ley de Glaciares que proteja a todos y cada uno de los glaciares en Chile. A estas alturas se trata de una legislación estratégica no solo para el cuidado del medioambiente, sino para la provisión futura de agua del país.

  • El impacto directo de la industria minera sobre los glaciares (como la construcción de caminos, su utilización como botaderos, etc.) ubica a Chile como triste líder mundial en la destrucción de glaciares. La verdad es que no hay forma de reparar los glaciares dañados, por eso deben ser intocables.

  • Chile enfrenta una grave crisis hídrica que no hará más que profundizarse en el futuro. Ante esta situación debemos cuidar cada gota de agua disponible. Por eso es que resulta clave y de vital importancia proteger los glaciares pues no solo representan las más importantes reservas de agua dulce del país, sino que son un ecosistema de enorme fragilidad y que actúan como agentes claves que permiten diversos beneficios ecosistémicos, como aportar el 60% del caudal de los ríos en épocas de sequía en la zona norte y central de Chile y que posibilitan que haya agua en época estival. Además, tienen un rol clave en la regulación del clima.

Datos generales de glaciares:

-El 10% de la Tierra está cubierta por glaciares.

-El 70% de las reservas de agua dulce del planeta están en los glaciares.

-El 82% de los glaciares de América del Sur están en Chile. En el país existen casi 24 mil glaciares de Arica a Punta Arenas.

-El 2014 se contabilizaban un área de 23.641 kilómetros cuadrados de glaciares en Chile. Cuatro años más tarde esa cifra llegaba a los 21.647 kilómetros cuadrados.

-La disminución equivale a un 8% menos de glaciares.

-En la práctica es como si hubiesen desaparecido 1.800 piscinas olímpicas con agua dulce.

-Solo en la zona central de Chile, en las cuencas de los Maipo, Aconcagua y Rápel se contabilizan unos 1.300 glaciares.

¿Por qué se derriten o se afectan los glaciares?

-Existen afectaciones indirectas del ser humano (como las consecuencias del cambio climático) y otras directas, donde la actividad minera juega un rol clave.

Santiago de Chile, 17 de septiembre 2020
Crónica Digital

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Next Post

Estudiantes pedirán que se tramite proyecto que establece el derecho a votar a partir de los 16 años

Jue Sep 17 , 2020
La Coordinadora Unidad Social respaldó la campaña Apruebo Voto Secundaries y el […]

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en el litoral Central V región, Chile. Marcelo Araya Orellana.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg