El asesinato de más de 200 reincorporados de las extintas Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo, violaciones de derechos a mujeres, indígenas, campesinos, erradicación forzada de cultivos ilícitos, ponen en vilo el Acuerdo de Paz alcanzado en La Habana en 2016.
La Paz con enfoque de género en Colombia, mucho por cumplir (+Video) |
La senadora Victoria Sandino, del partido Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común (FARC), nacido de las FARC-EP, aseguró que el cumplimiento del Acuerdo de Paz en Colombia está en una situación muy difícil y crítica, ante el desinterés del gobierno.
En entrevista con Prensa Latina vía electrónica, recordó que el presidente, Iván Duque, hizo su campaña sobre el slogan de hacer trizas el Acuerdo de Paz.
‘Eso es lo que ha venido haciendo durante estos dos años de mandato que va a cumplir Duque’, enfatizó la exguerrillera y firmante del acuerdo alcanzado luego de casi cuatro años de pláticas.
En opinión de la congresista, el gobierno simula que está cumpliendo ante la comunidad internacional, expresa siempre su voluntad del acatamiento, pero en la práctica está desbaratando todo lo acordado.
‘Lo está haciendo trizas, no se están implementando los Programas de Desarrollo con enfoque territorial que son una contribución estructural para que las comunidades rurales afectadas por el conflicto armado puedan salir de esta situación de exclusión de marginalidad histórica’, expresó.
En el Congreso no se ha tramitado la reforma rural integral, ni la reforma política, ni la ley que permite a las víctimas tener las 16 curules que fueron ganadas en el Acuerdo de Paz, explicó a Prensa Latina.
Eso es apenas un ejemplo de lo que está ocurriendo actualmente ‘sin hablar de los recursos naturales y los asesinatos sistemáticos contra los firmantes de los acuerdos de paz’, señaló.
‘Van más de 214 compañeros y compañeras asesinados, y no hay garantías por parte de este gobierno frente a la vida de nuestros camaradas’, aseguró.
LA PAZ CON ENFOQUE DE GÉNERO
El Acuerdo Final entre las FARC-EP y el gobierno colombiano reconoce el papel que desempeñan las mujeres en la prevención y solución de los conflictos y en la consolidación de una paz estable y duradera. También, que su liderazgo y participación en pie de igualdad son necesarios y esenciales.
‘Algo importante alcanzado es haber incluido, incorporado el enfoque de género que reconoce los derechos de las mujeres, sobre todo de las que fueron afectadas por el conflicto, igualmente los de las personas Lgbti que también fueron afectadas por la guerra’, explicó.
Lamentablemente ese gran logro hoy en día no cuenta con una implementación porque el gobierno no ha adelantado las acciones, específicamente en lo relacionado con ese enfoque.
En todo el acuerdo hay más de 143 acciones concretas que reconoce el enfoque de género y eso pasa por ejemplo por la titulación de la tierra a las mujeres, detalló.
Las mujeres en Colombia no tienen propiedad de la tierra y estamos hablando de la entrega gratuita a ellas y por supuesto también a toda la población rural, dijo.
Eso no se ha producido en nuestro país y tampoco las reformas que incorporan la participación efectiva de las mujeres en la política.
‘Seguimos reclamando la paridad, el derecho a una participación en igualdad de condiciones con los hombres, la financiación de las campañas al respecto, elementos que conducen a profundizar la democracia en Colombia’, expresó Sandino.
Sobre todo a cerrar esa brecha entre hombres y mujeres en materia de participación, de autonomía económica, derechos humanos, incluso, remarcó.
En este momento sigue sin implementarse una instancia especial creada a partir del punto seis para que las mujeres puedan dar seguimiento, participar, proponer distintas acciones a fin de garantizar la implementación del acuerdo desde su enfoque de género, explicó.
Luego de la firma no hay claridad de cómo va a seguir funcionando esta instancia porque el gobierno no ha dado luz verde o la ruta para que pueda ser elegida por las organizaciones de mujeres a nivel nacional, alertó la congresista.
LA PAZ COMPLETA PARA EL PAÍS
Para Victoria Sandino la paz completa en Colombia, además de poner en práctica del Acuerdo Final alcanzado en 2016, pasa por lograr uno similar entre el Ejército de Liberación Nacional (ELN) y la actual administración de Iván Duque.
El reinicio de los diálogos de paz con el ELN representa una esperanza, la misma que el expresidente de Uruguay José (Pepe) Mujica planteó en 2015 en la ceremonia de clausura del II Foro por la Paz en Colombia celebrado en Montevideo: ‘La paz de Colombia es la paz del continente’.
En estos momentos Venezuela es objeto de un ataque permanente de grupos extremistas con el apoyo de Estados Unidos y Colombia se está prestando para la agresión a un país hermano, a un país vecino, alertó.
‘Eso de que se pueda establecer un ambiente de paz, un ambiente de diálogo, una salida política es esencial para los países vecinos y para nuestro país, para que Colombia pueda hacer el tránsito de la página de la guerra hacia la paz estable y duradera’, opinó.
Es la paz que hemos buscado durante los diálogos de La Habana y la que se busca ahora y anhelamos se pueda concretar, añadió.
CUBA Y LA PAZ EN COLOMBIA
La luchadora por los derechos de la mujer y la diversidad en ese país destacó el papel de Cuba para poner fin al conflicto armado en Colombia.
En tal sentido recordó que Estados Unidos siempre ha tenido una acción hostil contra Cuba y los demás países que no se le arrodillan.
Pero Cuba tiene dignidad y sigue siendo la piedra en el zapato de Estados Unidos en el continente y en esa medida la Casa Blanca buscará y aprovechará cualquier pretexto para agredir, atacar, amenazar y mantener el bloqueo económico, comercial y financiero, enfatizó.
Acerca de la inclusión de Cuba en una espuria lista de supuestos países ‘no cooperantes completamente’ con ‘los esfuerzos’ antiterroristas de Washington ante la negativa de La Habana de extraditar a 10 miembros del ELN luego de adjudicarse el atentado en la escuela de cadetes perpetrado en enero de 2019, señaló que Cuba responde a los protocolos establecidos.
El partido FARC se solidariza con Cuba, país humanitario y presto a facilitar, incluso, su territorio por el bien de los demás tal como hizo con los diálogos de paz entre las FARC-EP y el gobierno colombiano, y para los diálogos con el ELN.
Ahora ocurre que el gobierno de Colombia le exige a Cuba violar los protocolos del diálogo con el ELN establecidos en virtud del derecho internacional y que también hace parte de la confianza hacia un país, hacia un gobierno.
La actitud del gobierno de Duque es incomprensible, pero nosotros la entendemos porque sabemos que no le interesa la paz, vive de la guerra, promueve la guerra, y la manera de materializarlo es agrediendo incluso a un país al cual Colombia le debe tanto, remarcó,
Cuba prestó su territorio para alcanzar la paz, el Estado y pueblo cubanos fueron facilitadores y garantes de esa paz necesaria sellada en el Acuerdo Final, pero el partido FARC y los colombianos siguen anhelando y exigiendo su cumplimiento, concluyó.
*Jefa de la Redacción Centroamérica y Caribe, y coordinadora de la Redacción Suramérica de Prensa Latina.
La Habana, 9 de julio 2020