Permitirá profundizar en los factores de persistencia del conflicto para generar insumos que puedan servir para convocar acciones al Estado y a los ciudadanos sobre estas problemáticas.
En esta fase, que comenzará mañana y finalizarán en noviembre, los organizadores pretenden dialogar sobre la situación del Ejército de Liberación Nacional en esas zonas, las Autodefensas Gaitanistas de Colombia y su presencia en estos sitios, el tema del narcotráfico y la militarización.
Con ello procuran hacer ver cómo la presencia integral del Estado debe ser transversal a estas problemáticas para que se garantice una no persistencia del conflicto.
La segunda fase de estos diálogos será virtual se transmitirán por el propio diario El Espectador y Colombia 2020 y contará con una amplia representación de la sociedad colombiana.
A pesar de la firma del acuerdo de paz persisten en el país situaciones similares a las que originaron el conflicto armado en el país, tales como la pobreza, desigualdad social, asesinatos de líderes sociales, campesinos e indígena, y ahora se suma el escándalo por la presunta compra de votos que habrían permitido la victoria del presidente Iván Duque.
Bogotá, 7 de julio 2020
Crónica Digital/PL