Semana en Colombia de crisis sanitaria, revelaciones e impopularidad

El cuestionado manejo de la pandemia, el caso de corrupción ‘Ñeñepolítica’, las tropas estadounidenses, el asesinato de líderes sociales y el descenso de la popularidad del presidente, Iván Duque, dominaron la semana noticiosa que concluye hoy.

 

Una encuesta de Invamer reveló esta semana que la aprobación del presidente Duque cayó 11 puntos entre abril y junio, al pasar del 52 al 41 por ciento.

El incremento de casos de Covid-19 en el país, que en estos momentos suman 109 mil 505 casos confirmados y tres mil 777 decesos; y el desempleo cuya cifra en mayo último fue de 4,7 millones de personas sin trabajo influyeron en la opinión de los encuestados.

De acuerdo con el sondeo de opinión, no es la pandemia de la Covid-19, el principal problema en la nación suramericana.

La corrupción y el desempleo, las irregularidades cometidas por funcionarios al adquirir insumos médicos o alimentos, ha causado indignación en la ciudadanía, según el estudio.

Sin embargo, otras realidades en el país suramericano apuntan a una baja en la aprobación del mandatario y su gabinete, sobre la base de nuemrosas denuncias en el país provenientes de organizaciones sociales, indígenas, campesinas y políticas

En tal sentido las recientes revelaciones en el caso Ñeñepolítica sobre la compra de votos para la campaña presidencial de Duque generan gran rechazo en buena parte de la sociedad colombiana.

Esta semana salieron a la luz nuevas pruebas que son parte de unos audios interceptados por la Fiscalía entre 2017 y 2019 al ganadero José Guillermo Hernández, alias Ñeñe y ya fallecido que involucran a Priscila Cabrales, asesora política del expresidente Álvaro Uribe, y a Nubia Stella Martínez, directora del Centro Democrático, partido de gobierno.

Según las nuevas revelaciones, un empresario extranjero habría aportado dinero para la campaña de Duque.

A todo esto se suma el asesinato de unas 500 personas que lideraban procesos comunitarios o defendían los derechos humanos en Colombia, principalmente indígenas y campesinos, a los cuales se añaden los homicidios de 215 excombatientes de las otrora Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia.

Una de las noticias más sobresalientes en el país fue el fallo del Tribunal Administrativo de Cundinamarca que ordenó al presidente Duque suspender en una plazo de 48 horas las operaciones de militares de Estados Unidos en el territorio nacional.

El Tribunal ordenó al mandatario que dentro de las 48 horas siguientes a la notificación de esta decisión, remitiera al Senado toda la información y antecedentes relacionados con el ingreso, llegada y permanencia de la Brigada de Asistencia de Fuerza de Seguridad del Ejército de los Estados Unidos.

También mandó al gobernante que suspenda los efectos jurídicos de la autorización para cualquier actividad de esa brigada militar en el territorio nacional, mientras el Senado asuma su función privativa de control político que puede ejercer en todo tiempo, de acuerdo con la Constitución.

Bogotá, 4 julio 2020
Crónica Digital/PL

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Next Post

ALBA-TCP crea Fondo Humanitario para enfrentar desastres

Sáb Jul 4 , 2020
La Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América -Tratado de Comercio […]

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en el litoral Central V región, Chile. Marcelo Araya Orellana.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg