Chile: Científicos prevén 70 mil muertes en los próximos tres meses

En una carta al presidente Sebastián Piñera de representantes de las ciencias, investigación y sociedades médicas hicieron un urgente llamado al Gobierno, ya que según los científicos Chile podría llegar a los 70 mil muertes en los próximos meses.

Con el título: «Chile está de duelo, pero aún se puede salvar vidas», los profesionales señalan que “Hoy, lunes 22 de junio, ya tenemos más casos de contagios conocidos que Italia, ocupando el lugar número #8 a nivel mundial y estamos en el puesto #15 de fallecidos totales, detrás de Perú́”.

El documento reproducido por el diario La Tercera, revela que “Quienes nos anteceden en la tabla, son países con más de 30 millones de habitantes (España, Canadá́ y Perú́), más de 50 millones de habitantes (Alemania, Francia, Reino Unido, Italia, Irán) y más de 100 millones de habitantes (India, EE. UU., Rusia, Brasil y México). Sólo Bélgica, que ha sido destacado por incluir todas las muertes con síntomas sospechosos y las producidas en residencias de ancianos, en sus reportes de fallecidos por Covid-19, tiene menos habitantes que Chile y está en el triste top 15 de la tabla de muertes, producto de esta pandemia”.

Agrega que “Las cifras conocidas del impacto del coronavirus en Chile nos indican que está se convirtió́ en la peor crisis humanitaria del país de los últimos 80 años, superando la epidemia de influenza de 1957, en la que se estima, murieron 5.400 personas [1]”.

Los científicos nacionales se preguntan: ¿Habrá́ que sobrepasar la pandemia de Gripe Española de 1918-1920 donde murieron 37 mil personas en Chile [1], para cambiar de estrategia?

70 mil muertes en los próximos meses

“En los próximos tres meses podríamos llegar a lamentar otras 7 mil muertes, ya que todos los modelos epidemiológicos indican que, bajando la curva, fallece el mismo número de personas que al subir. Más trágico aún, si el Gobierno no decretara medidas anticipatorias y drásticas de confinamiento que impidan que el contagio se expanda como hasta ahora, en el largo plazo, al final de la pandemia, las estimaciones nos alertan de la posibilidad de alcanzar la magra cifra de 70 mil personas fallecidas, si consideramos un 0,6% de letalidad en el 60% de la población (inmunidad de rebaño), que se desprende de la reciente publicación de la Revista Nature, que señala que la letalidad final de la infección a nivel mundial fluctuará entre un 0,5% y un 1%.”, afirman los estudiosos.

Revelan que “diversas investigaciones han confirmado que las cuarentenas totales redujeron la mortalidad en muchos países. En Chile, pese a que las autoridades han señalado que no persiguieron la inmunidad de rebaño, aduciendo que tomaron medidas tempranas, lo cierto es que sobre el 10% de la población está contagiada, con la estela de muerte y sufrimiento que vemos hoy. A pesar de esto, no se ha implementado un confinamiento real y efectivo en el Gran Santiago y regiones con alta tasa de contagio, que permitirían cortar la cadena de transmisión del virus y proteger y salvar vidas”.

Chile está de duelo, “pero hay miles de muertes que se pueden evitar si el Gobierno toma medidas que signifiquen disminuir, drásticamente, la actividad laboral presencial, que obliga el traslado de millones de trabajadores, que arriesgan, por una parte, contagiarse y, por otra, llevar el virus a zonas con mayor hacinamiento y altas tasas de enfermedades de base, que agudizan las complicaciones propias de la enfermedad. Además, el costo económico y social de seguir con medidas laxas, por meses, será́ mucho más alto que el que implique parar unas semanas.

Asegurando la llegada de apoyo social, junto al Ingreso básico de emergencia y en total coordinación con los Municipios, que también requerirán inyección de recursos, la movilidad de la ciudad debe quedar abierta, exclusivamente, para la cadena de abastecimiento y actividades

realmente esenciales que la gestión de emergencia sabrá́ definir. Permitiendo que las personas puedan proveerse de lo básico, movilizando la economía local, pero sin salir de su zona de residencia. Eso impediría que el virus continúe diseminándose por las ciudades, sin trazabilidad posible”.

Llaman al gobierno a actuar

El Gobierno debe actuar. “No puede seguir impávido ante la enorme crisis que el Covid-19 está significando para Chile y el gran costo que implicará no haber realizado los cambios y considerado las propuestas que han hecho actores del mundo científico, académico y centros de estudio nacionales, que han puesto su conocimiento al servicio del país, en coherencia con la experiencia global y recomendaciones de organismos internacionales”, finalizó la misiva.

Este grupo de representantes de sociedades médicas y científicas, académicos (as) e investigadores (as) de diversas áreas del conocimiento, una vez más, piden al Gobierno a cambiar la estrategia, y a los otros Poderes del Estado, a sumarse a este llamado, porque Chile necesita hoy, más que nunca, un trabajo transparente y colaborativo, centrado en el cuidado de las personas, con fuerte enfoque social y basado en la evidencia científica y el conocimiento del territorio.

Reiteramos, Chile está de duelo, pero aún se puede salvar vidas.

[1] C. Ristori, H. Boccardo, J.M. Borgoño. La Epidemia de Influenza Asiática en Chile y su Repercusión en la Mortalidad. Boletín de la Oficina Sanitaria Panamericana, Agosto 1960.

Firman: Los redactores de la carta enviada al Presidente de la República, SE Sebastián Piñera, el pasado 31 de mayo, alertando de la crítica situación en diversas regiones del país y proponiendo un cambio de estrategia, con medidas anticipatorias para cortar la cadena de contagio, documento al que adhirieron más de 3 mil especialistas y ciudadanos y ciudadanas de todo el país.

• Directiva Sociedad Chilena de Epidemiología, SOCHEPI.

• Directorio Sociedad de Microbiología de Chile, SOMICH.

• Directiva Asociación Red de Investigadoras de Chile.

• Directiva de la Asociación de Investigadores en Artes y Humanidades.

• Ricardo Baeza-Yates, Dr. en Ciencias de la Computación, Investigador Senior del Instituto Milenio

de Fundamentos de los Datos y Director de Ciencia de Datos de Northeastern University, campus Silicon Valley.

• Dra. Claudia Saavedra, Dra. en Bioquímica, Académica UNAB. Presidenta SOMICH.

• Sandra Cortés Arancibia, Medica Veterinaria. Dra. en Salud Pública, Profesora Asociada Depto. Salud Pública PUC. Investigadora ACCDIS y CEDEUS. Presidenta de la SOCHEPI.

• María Paz Bertoglia, Académica de la Escuela de Salud Pública Universidad de Chile, Vicepresidenta SOCHEPI.

• Dra. Adriana Bastías, bioquímica y Presidenta Asociación Red de Investigadoras.

• Dra. Muriel Ramírez Santana, Médico especialista en Salud Pública y Epidemióloga, Universidad Católica del Norte y miembro Directorio SOCHEPI.

• Dr. José Miguel Bernucci, Secretario Nacional el Colegio Médico.

• Dr. Cristóbal Cuadrado, Doctor en Salud Pública. Académico de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile.

• Carolina Gainza, Doctora en Literatura y Directora del Laboratorio de Investigación en Cultura Digital, Universidad Diego Portales.

• Dra. Cristina Dorador, Bióloga, Doctora en Ciencias Naturales. Profesora asociada Universidad de Antofagasta.

• Dra. Marianela Denegri C. Profesora Titular. Directora del Centro de Excelencia en Psicología Económica y Consumo de la Universidad de La Frontera.

• Gonzalo Bacigalupe, Catedrático Universidad de Massachusetts Boston, School of Education and Human Development, Investigador CIGIDEN.

• Dra. Helia Molina Milman, Decana Facultad de Ciencias Médicas, Universidad de Santiago.

• Dr. Christian García Calavaro, Doctorado en Salud Pública, Master en Salud Pública, Médico y Académico de la Universidad de Santiago de Chile.

• Rafael González, Doctor en Física, académico de la Universidad Mayor e investigador del Centro para el Desarrollo de la Nanociencia y la Nanotecnología (CEDENNA).

• Jorge Pérez, Doctor en Ciencias de la Computación de la UC y Profesor asociado del

Departamento de Ciencia de la Computación de la Universidad de Chile.

• Andrea Obaid, Periodista y Máster en Comunicación Científica, Médica y Medioambiente,

Universidad Pompeu Fabra. Directora de las productoras Neurona Group y Endorfinas.

• Michel De L’Herbe, Consultor en Gestión de Emergencias.

• Yolanda Pizarro Carmona, Dra. en Educación, Universidad Pompeu Fabra. Consultora

especialista en temas de género, inclusión y diversidad.

• Jorge Babul C., Doctor en Bioquímica, Profesor Titular Facultad de Ciencias, Universidad de Chile.

• Nicole Tischler, Dra. en Biotecnología y viróloga, miembro de la Fundación Ciencia y Vida.

• Barbarita Lara, MIT Innovator Under 35 Global 2018-LATAM 2017.

• Dr. Andrés Meza, Médico cirujano de Urgencias, MBA en Gestión en Salud UNAB-Harvard y primer paciente recuperado con plasma convaleciente.

• Enrique Riobó Pezoa, Presidente Asociación de Investigadores en Artes y Humanidades.

• Francisco Lillo Babul, MSc Supply Chain, Presidente Connect 4 Ventures

• Gerardo Figueroa Rodríguez, Profesor Escuela de Producción Musical Universidad Academia de Humanismo Cristiano (UAHC).

• Lucía López, Periodista, Conductora Radio USACH y Agenda de Género. Directora Fundación Niñas Valientes.

• Marisol Vargas, Investigadora en Artes Núcleo De Ree, Directora Asociación de Investigadores en Artes y Humanidades.

• Matías Ayala Munita, Académico Universidad Finis Terrae, Director Asociación de Investigadores en Artes y Humanidades.

• Nerea de Ugarte, Psicóloga especialista en género. Directora Centro de Estudios

Interdisciplinarios de las Mujeres y Activista por los derechos de niñas y mujeres.

• Samuel Gálvez, Químico farmacéutico y Presidente de Asociación de Farmacias Independientes de Chile.

• Vicente Sandoval, Doctor en Planificación de Desarrollo, Freie Universitat Berlin. Miembro de Grupo GRAF de Naciones Unidas.

• Vinka Jackson, Psicóloga, escritora por los derechos de la infancia.

• Dra. Matilde Maddaleno Herrera, Medico, Magíster en Salud Publica, Jefa Programa Centro de Salud Pública, Facultad de Ciencias Médicas Universidad de Santiago de Chile.

• Braulio Rojas Castro, Doctor en Filosofía, investigador del Centro de Estudios Avanzados de la Universidad de Playa Ancha.

• Mercedes López, Inmunóloga clínica, Dra. en Cs. Biomédicas, Facultad de Medicina, Universidad de Chile.

• Blanca Troncoso González, Enfermera y Magister en Docencia Universitaria, Universidad de Santiago de Chile.

• Claudio Castillo, Magister en Políticas Públicas, Académico Programa Centro Salud Pública, Universidad de Santiago de Chile.

• Dr. Jorge Puga, Médico, Programa Centro de Salud Pública, Universidad de Santiago de Chile.

Santiago de Chile, 21 de junio 2020
Crónica Digital

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Next Post

Rusia y EE.UU. a cruciales pláticas sobre Start-3

Lun Jun 22 , 2020
Rusia y Estados Unidos discuten hoy en esta capital las posibilidades para […]

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en el litoral Central V región, Chile. Marcelo Araya Orellana.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg