Por Rainer Hauser: Reflexiones sobre la Hiperestructura que nos Quema

En general cuando hablamos de internet, hablamos de su velocidad, de su capacidad de comunicar contenidos a través del globo, de la inmediatez, de las virtudes del hipertexto. Habiendo hace una decena de años dejado atrás la etapa “romántica” de la colaboración en línea para crear contenidos colectivos (para lo cual fue creada: Tim Berners-Lee), nos preocupan ahora los contenidos sociales y políticos de una sociedad, donde las personas han perdido la capacidad de relacionarse entre sí, de la dependencia y la adicción, así como -en verdad, mucho menos-, las condiciones de control político que genera y de sus muy severas consecuencias, en el funcionamiento de lo que habíamos entendido como democracia representativa, al transitar insensiblemente, desde la esfera del mercado neoliberal, al del manejo político de las mentes, lo que algunos hemos dado en llamar neuroliberalismo.

Mucho menos nos hemos ocupado de su conexión intrínseca con el Caos Climático, siguiendo con una nada extraña conducta ideológica dominante, de ignorar las raíces. Consideraremos esa perspectiva, en el contexto de utilización exponencial de las video conferencias a lo cual hemos debido recurrir, cuando el desplazarse es una amenaza.

Aproximadamente, ahora, la mitad de la población mundial está viviendo encerrada (cierto, más o menos la misma cantidad no tienen acceso al agua, pero sigamos…). No todos pueden permanecer en casa, -principalmente quienes no la tienen-, además, millones de personas de la clase trabajadora, arriesgan sus vidas (y las de los demás…), cada día, para ser enfermeras, empleados de supermercado y otros trabajos de los que depende la supervivencia de todos. Y ésos aún, son quienes tienen trabajos “formales”. Pero convengamos que, a nivel mundial, y entre quienes podemos leer estas letras, una parte sustantiva de la humanidad se queda en casa, provocando un fuerte aumento en el uso de Internet.

Internet ya está profundamente integrada en los ritmos diarios de la vida en gran parte del mundo. Sin embargo, bajo la presión de la pandemia, se ha convertido en algo más: el lugar donde, para muchos, se vive la vida. Es donde se pasa tiempo con la familia y los amigos, se va a clases, se asiste a conciertos y servicios religiosos, se compran comidas y comestibles. Es una fuente de sustento, cultura, e interacción social y política. Para los que pueden trabajar desde casa, también es una fuente de ingresos. El aislamiento es una práctica antigua y probablemente, una fuerte tendencia de nuestra civilización. El aislamiento conectado, una paradoja de la época.

Atrapada en el interior de sus casas, la gente pasa más tiempo en línea. A consecuencia de ello, las velocidades de Internet han sufrido caídas que en promedio bordean el 50% en China, Corea, en toda Europa y los Estados Unidos. Los pedidos de servicios a domicilio, han dado lugar a picos de tráfico (así como incrementado la fortuna de Bezzos y Zuckerberg, en US$ 60 mil millones, entre el 15 de marzo y 15 de mayo, los pobres…). En Italia, que tiene una de las tasas de mortalidad por coronavirus más altas del mundo, el uso de Internet en el hogar ha aumentado en un 90%.

Diríamos que cualquier cosa que pudiera ayudar a las personas, a soportar largos períodos de aislamiento es útil para contener el virus y en este sentido, Internet sería una bendición, si estuviera distribuida de forma igualitaria. De hecho, la pandemia está poniendo de relieve, las desigualdades (que al cabo son de clase), tanto dentro de los países, como entre ellos. Desde luego, esto también se constata en lo que respecta la conectividad, subrayando por qué, el acceso a Internet debe considerarse un derecho humano básico. Y en este aspecto, como en otras áreas, nos damos cuenta -aunque de tanto ejercicio neoliberal ya ni se nos ocurra-, que debiera haber una internet del estado.

Un mundo en el que Internet, tal y como está organizado actualmente, se convierte en algo aún más importante y fundamental para nuestras vidas, será también un mundo en el que las empresas tecnológicas ejercerán más influencia sobre nuestras vidas -y si no concebimos formas de protegernos-, mayor control. Las comunicaciones de todo tipo, adquirirán nuevo significado. Y como esto se ha dicho hasta la saciedad, diremos la parte que no falta y que rara vez se menciona. En cualquier escenario de continuación, también hemos de considerar que será un mundo en el que la vida misma, de todo tipo, será más difícil de reproducir, ya que el impacto climático de una Internet que crece como la vemos, acelera el actual colapso de la biosfera, al contribuir sustantivamente al aumento de la temperatura terrestre, ya que su energía proviene de fuentes carboníferas, agregando más C02 en la atmósfera, que lo que esperábamos con el carbón.

Es conveniente señalarlo, -mientras jugamos a que todo es igual a como aprendimos a decirlo-, que estamos en un escenario de recalentamiento global, que no se había tenido en cuenta, cuando en octubre de 2018, al entregar el estudio de los efectos de un aumento de temperatura de 1,5°C sobre los períodos preindustriales (IPCC, SR15) el Secretario General Guterres, nos advirtió que teníamos 12 años para revertir un alza catastrófica e irreversible de la temperatura.

Hoy ya solo nos quedarían 10 años (o 100 segundos, según la Sociedad de Científicos Atómicos…) y parecería que hemos recibido la información al revés, porque las inversiones en HCF son mayores y la derogación de las leyes de protección ambientales, son en USA, Brasil o Chile casi iguales, habiendo sido el 2019 el año más caliente del que se tenga registro, los deshielos de la criósfera los más grandes, el gasto en armamentos el mayor. Junto a ello, hay que decirlo, es enorme la inconsciencia de nuestras instituciones políticas de todo tipo, que ponerse en peligro la democracia, creando una situación mucho más que preocupante y que sólo aumenta la velocidad del desastre anunciado, del que esta pandemia es por cierto una difícil y significativa muestra.

El ciberespacio.

Internet es, más o menos, una colección de máquinas que se comunican entre sí. Estas máquinas/dispositivos, pueden ser grandes o pequeños, enormes servidores o teléfonos inteligentes, células y cada vez más organismos vivos o parte de éstos. Todos conectados y cada vez más. Las proyecciones indican que en un par de años, habrá treinta mil millones de aparatos conectados y con el internet de las cosas y 5G, no habrá espacio que no esté atravesado por ondas electromagnéticas. Pero ese es aún otro tema.

Estas máquinas conectadas, contribuyen al Caos Climático de cuatro maneras principales. En primer lugar, están hechas de metales y minerales que se extraen y refinan con grandes aportes de energía generada a partir de la quema de combustibles fósiles. En segundo lugar, su ensamblaje y fabricación es igualmente intensivo en energía y, por lo tanto, también en carbono. Después de que se fabrican las máquinas, hay que mantenerlas en funcionamiento (que son básicamente las observaciones de esta nota), lo que también consume energía y emite CO2. Finalmente, se requiere también energía para reciclarlas o desecharlas, que, en el caso de la energía atómica, no es posible…

La cantidad de energía consumida por estas actividades es inmensa, y gran parte de ella proviene del carbón y el gas natural. Los centros de datos actualmente, requieren 200 horas de Teravatios (TW) por año.  Anotemos que un TW, es una cantidad de potencia equivalente a un billón de vatios (1.000.000.000.000 vatios). Como el consumo de energía, equivale a los Gases Efecto Invernadero (GEI) que se arrojan en la atmósfera, ello es como las emisiones de un país como Arabia Saudita o Corea (séptimo y octavos mayores emisores del globo). En 2030, se predice que el número crecerá 4 o 5 veces. Esto es, que “la nube” estaría a la par con el gasto energético de Japón, el cuarto mayor consumidor de energía del planeta, algo así como el 7% del total global. Sin embargo, estas predicciones fueron hechas antes de la pandemia, y si las tendencias al teletrabajo, tele escuela y tele política continuaran, en diez años, estaríamos emitiendo tantos GEI por mantener nuestras relaciones on line, como la India, el tercer mayor consumidor de energía del mundo.

Desde luego, esta no es una visión sistémica completa, que vinculara todas las instancias. En COP25 en Madrid, hemos sabido por los Atacameños allí presentes, que para extraer el litio que requiere la fabricación de celulares, por ejemplo, se consumen 141 lts/sg que se extraen del salar de Atacama, dejando a los pueblos que allí habitan, sin agua y sin que esto sea en verdad considerado por nuestros sistemas “legales”, porque ya sabemos, lo que defienden es el negocio, el mercado, el capital y la economía, y no los derechos humanos, ni la vida.

Muy recientemente, han empezado a discutirse en Chile, con ocasión de la próxima instalación de uno de estos centros de datos de Google en RM, las cantidades de agua que estos centros “inteligentes” requerirían, afectando -particularmente en tiempos de sequía-, la capacidad de los acuíferos y de dar agua a la población.

Dada la amplitud y complejidad de este cuadro, es casi imposible cartografiar con precisión toda la huella de carbono de Internet. Así que vamos a considerar una sola porción: la nube. Si Internet es una colección de máquinas que hablan entre sí, la nube es el subconjunto de máquinas que hacen la mayor parte de la conversación, es decir, “la nube”, reposa sobre miles de edificios con clima controlado -“centros de datos”-, llenos de servidores. Estos servidores suministran el almacenamiento y realizan la computación para el software que se ejecuta en Internet, son el hardware que permite el funcionamiento del software, lo que está detrás de las reuniones de Zoom, los conciertos de Twitch, las entregas de Instacart, los ataques de drones, los intercambios financieros, y un sinnúmero de otras actividades, organizadas algorítmicamente.

En una conferencia en el año 2014, el sociólogo francés Bruno Latour, lo dijo más simple: el consumo de energía que requiere “the cloud”, sólo para enfriar los centros de datos, es el equivalente a unas 30 centrales nucleares. Desde luego, como en las estimaciones anteriores, ello no tomaba en cuenta el salto exponencial de uso que ha generado la pandemia.

Desde luego, se podría hacer que la nube funcionara con energía renovable. Esto no descarbonizaría totalmente los centros de datos, dados los costos de carbono y las otras cadenas de relaciones que hemos mencionado, asociadas a la construcción de los servidores dentro de ellos, pero sí reduciría su impacto. Si se nos permite la metonimia, sería como el Acuerdo de Paris, cuando se hizo, fue insuficiente, como no se ha llevado a cabo, no podemos olvidarlo.

Democracia Deliberativa

La aparentemente próxima avalancha de 5G, nos pone ciertamente, en peligro mayor a nosotros las hormigas. Ya que su implementación contribuirá grandemente al caos climático, y será la nueva dimensión en la cual nos encontraremos. Y ésta es sólo e inevitablemente una de mayor explotación (alienación) del trabajador. Como dijo el otro, “cada avance de la tecnología, significa mayor explotación del trabajador” (K.Marx). Nuestras prácticas han estimulado el hambre de datos, y el manejo de Big Data, que es el mayor impulsor de la digitalización de todo. Las empresas y los gobiernos adquieren la mayor cantidad de datos posible, porque esos datos, generan valiosos patrones de control. Puede decirles a quién despedir, a quién arrestar, cuándo realizar el mantenimiento de una máquina, cómo promocionar un nuevo producto o incidir en las democráticas elecciones. Incluso podría ayudarles a crear nuevos tipos de servicios, como programas de reconocimiento facial o robots de chat de servicio al cliente. Una de las mejores maneras de obtener más datos es colocar pequeñas computadoras conectadas en todas partes, en hogares y tiendas y oficinas y fábricas y hospitales y automóviles. Aparte de la energía necesaria para fabricar y mantener esos dispositivos, los datos que produzcan vivirán en la nube de alto consumo de carbono.

Un buen lugar para comenzar cuando contemplamos la posibilidad de frenar el crecimiento de la nube, es preguntarse si las actividades que están impulsando su crecimiento, contribuyen a la creación de una sociedad democrática. Esta pregunta adquirirá nuevas urgencias en la pandemia, a medida que nuestras sociedades se enreden más en Internet. Sin embargo, es una cuestión que no puede ser resuelta sobre una base técnica, no es un problema de “optimización” o eficiencia, como tratar de maximizar la eficiencia energética en un centro de datos. Eso es porque implica elecciones sobre valores, y las elecciones sobre valores son necesariamente políticas. Por lo tanto, necesitamos considerar los mecanismos políticos necesarios, para tomar estas decisiones colectivamente.

La política es necesariamente un asunto conflictivo y habrá muchos conflictos que surjan en el curso de tratar de descarbonizar y democratizar Internet. Por un lado, hay tensiones evidentes entre el imperativo moral de mejorar y ampliar el acceso y el imperativo ecológico de mantener los insumos energéticos asociados dentro de un rango sostenible. Pero también habrá muchos casos en los que la restricción e incluso la eliminación de ciertos usos de Internet servirán simultáneamente a fines sociales y ambientales. Y primero, desde luego, habríamos de tener conciencia de lo que ocurre.

Necesitamos visualizar y construir una alternativa. Un proyecto sustantivo para descarbonizar y democratizar Internet debe combinar la resistencia con la transformación, es decir, transformar la forma en que Internet se posee y organiza. Mientras Internet esté en manos de empresas privadas y se gestione con fines de lucro, desestabilizará los sistemas naturales e impedirá la posibilidad de un control democrático. La ley suprema del capitalismo es la acumulación por la acumulación. Bajo tal régimen, de vulnerar cuanto hubiere de bien común y transformarlo en propiedad privada (la sacrosanta propiedad privada), la tierra, el agua, el aire y todo lo que se mueva entre ellos, es un conjunto de recursos a ser extraídos, explotados, vendidos y no un conjunto de sistemas a ser reparados, administrados y protegidos, para usarlos entre todos.

La transformación de esta realidad, y la formulación de una nueva, implicará, por supuesto, un conjunto de luchas mucho más amplio que las destinadas a construir un mejor Internet. Pero éste, a medida que su tamaño y su importancia crecen a través de la pandemia, puede muy bien convertirse en un punto central de lucha. En el pasado, ha sido difícil que Internet inspire la movilización en torno a su sentido. Su actual forma altamente privatizada, de hecho, se debe en parte a la ausencia de presión popular. Las nuevas pautas de vida de la cuarentena conectada podrían invertir esta tendencia, ya que los servicios en línea se convierten, para muchos, tanto en una ventana al mundo como en un sustituto del mismo, un salvavidas y un hábitat. Quizás ahora Internet sea un lugar que valga la pena luchar por transformar, así como entenderlo, una herramienta para aquellos que luchan por transformar el sistema.

Imagen: “El Caos Climático es asunto de todos”. Pantalla LED, Peiping, 2015.

Por Rainer María Hauser Molina. Integrante de la Red de Profesionales de Fundación Progresa.

Santiago, 6 de junio de 2020.

Crónica Digital.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Next Post

La desaparición de Héctor Garay y la búsqueda sin fin de Inelia Hermosilla

Sáb Jun 6 , 2020
“Brindo por la verdad, la justicia y la razón, porque no exista opresión, ni tanta desigualdad. Con coraje y dignidad, de este mal hay que salir, vamos a reconstruir y […]

Te puede interesar:

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg