Críticas y decepción en Chile por impunidad de represores

Las maniobras judiciales para absolver o rebajar penas a 17 reos vinculados a asesinatos y desapariciones durante la dictadura (1973-1990) multiplica hoy el debate sobre la falta de verdad y justicia en Chile.

La Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos (AFDD) manifestó su más firme rechazo a un fallo de la Corte de Apelaciones de Santiago, que absolvió hace pocos días a ocho exmiembros de la tenebrosa Dirección de Inteligencia Militar (DINA), y rebajó las penas a otros nueve.

Todos fueron condenados en primera en instancia en julio de 2017, por 16 secuestros y un homicidio calificado en Villa Grimaldi, en esta capital, por lo cual fueron recluidos en la cárcel de Punta Peuco.

El texto señala que esas personas «no estarán ni un solo día en prisión, esto es lisa y llanamente impunidad», y puntualiza que para las familias de las víctimas el efecto de esa medida ha sido «devastador».

En declaraciones a la prensa, Claudia Godoy, hija de Carlos Enrique Godoy Lagarrigue, cirujano desaparecido en agosto de 1976, señaló que los magistrados mostraron una actitud «mediocre, profundamente fascista», denotando una tremenda ignorancia, porque Chile ha adscrito convenios internacionales, tratados internacionales, y ellos están soslayando esto».

Mario Juica Vega, nieto de otra de las víctimas, dijo a la web El Desconcierto esperar que el fallo sea revertido porque es una ofensa «no solo para mi familia sino para la historia del país» y lamentó que se use la excusa del coronavirus para liberar a estos individuos «que ni siquiera se han arrepentido de sus crímenes».

El abogado Alberto Espinoza, representante de parte de las familias, consideró vergonzosos los argumentos de los jueces, porque le atribuyen responsabilidades a las víctimas por su detención y desaparición, por el hecho de ser comunistas, lo que resulta insólito.

Espinoza recordó que tratados internacionales establecen castigar con penas proporcionales a la gravedad de los delitos, pero en Chile esas personas fueron condenadas por 16 secuestros calificados de personas que aun no han aparecido, a solo tres años y un día, y encima se les otorga la libertad vigilada.

Pero lo más perverso es que en algunos casos no se desconoció el delito, y aun así se redujo la condena y se deja en libertad a los represores, opinó.

El tema cobra aún mayor relevancia cuando el presidente Sebastián Piñera se ha pronunciado por cambiar penas de cárcel por prisión domiciliaria a presos por delitos de lesa humanidad, «por motivos humanitarios» según alegó.

Esta semana el Congreso debe votar una Ley Humanitaria que no distingue los tipos de delitos y plantea otorgar la libertad a quienes tengan enfermedades terminales.

Al respecto, Juan Ignacio Latorre senador del partido Revolución Democrática, ya advirtió que presentará una indicación para excluir de este beneficio a los condenados por delitos de lesa humanidad.

En tanto, el Partido Progresista denunció que se trata de una maniobra del Gobierno destinada a beneficiar con impunidad a violadores de los derechos humanos y planteó que
recurrirá a organismos internacionales de derechos humanos para declarar de nulidad absoluta de la ley humanitaria si se aprueba.

Santiago de Chile, 13 de abril 2020
Crónica Digital/PL

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Next Post

Cuba refuta acusación de EE.UU. de supuesto tráfico de drogas

Lun Abr 13 , 2020
La cancillería de Cuba presentó hoy ante la embajada de Estados Unidos […]

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en el litoral Central V región, Chile. Marcelo Araya Orellana.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg