Crecen en Chile las expectativas por el «Súper Marzo»

Por Rafael Calcines Armas

Ante la falta de soluciones de fondo del gobierno a los profundos cambios que reclama la calle, la revitalización de las protestas populares en Chile se da como un hecho en lo que ya se denomina el Súper Marzo.

El tercer mes del año se iniciará con las celebraciones por el Día Internacional de la Mujer, para lo cual la potente Coordinadora Feminista 8M lanzó la convocatoria a numerosos actos desde el 2 de marzo con demostraciones en esta capital y otras ciudades.

El punto máximo será una marcha convocada para el 8 de marzo partiendo desde la emblemática Plaza de la Dignidad (Baquedano) en esta capital, y que se replicará en otras 32 ciudades, y una huelga general feminista para el día siguiente, que ya cuentan con respaldo de sindicatos, partidos y otras organizaciones.

Asimismo, el inicio del mes marca el retorno a las aulas en todos los niveles de enseñanza, lo que implica una reorganización del movimiento estudiantil, que han tenido un papel protagónico en las protestas que estallaron a mediados de octubre.

Igualmente el vasto movimiento social ha convocado a manifestarse el 11 de marzo, cuando se cumple otro año del gobierno del presidente Sebastián Piñera, quien mantiene un nivel de respaldo que no sobrepasa el 13 por ciento según las encuestas que le son más favorables.

Estas son solo algunas de las demostraciones ya anunciadas, para las cuales el gobierno, en vez de atender las demandas sociales, a las que ha respondido hasta ahora con medidas calificadas de insuficientes, parece más inclinado a priorizar el reforzamiento de las fuerzas policiales exigiendo al Congreso que atienda con urgencia la aprobación de varios proyectos de ley en esa dirección.

La divulgación por la prensa de la compra por las instituciones armadas de nuevo equipamiento  «disuasivo» e incluso el reforzamiento de la seguridad en sus instalaciones, evidencia en alguna medida que la represión contra los manifestantes puede ser aun mayor que hasta el presente.

En tanto, desde partidos de la coalición de gobierno Chile Vamos, algunas voces insisten en promover una campaña de temor sobre la posibilidad de que en marzo se desate de nuevo la extrema violencia que anteriormente condujo a la quema de estaciones de metro y centros comerciales y se paralice el país.

Incluso, ante la real posibilidad de que en el plebiscito de abril triunfe la opción de una nueva constitución, no faltan quienes desde la derecha advierten que la consulta popular estaría deslegitimada si se realiza en medio de tensiones sociales.

Precisamente, las acciones de los partidos políticos y fuerzas sociales estarán marcadas por la campaña de propaganda por el Apruebo o el Rechazo a una nueva Constitución, que se iniciará de lleno el 27 de marzo.

Tampoco es descartable que la extrema derecha, que en las últimas semanas ha realizado acciones en rechazo a una nueva carta magna, vandalizando monumentos a víctimas de la dictadura y las tumbas de la dirigente comunista Gladys Marín y del cantautor Víctor Jara, e incluso exigiendo al gobierno «mano dura», también busque más espacios pidiendo la vuelta de los militares a las calles.

Santiago de Chile, 20 de febrero 2020
Crónica Digital /PL

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Next Post

Preocupación en Chile por reforzamiento de militares y policías

Jue Feb 20 , 2020
Los anuncios de millonarios gastos en equipamiento «disuasivo» y de protocolos para […]

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en el litoral Central V región, Chile. Marcelo Araya Orellana.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg