Killer contra Killer

Por Omar Cid*

“Revisó el revolver en la sobaquera…”, de este modo comienza Killer contra Killer el nuevo trabajo literario de Tomás J. Reyes. Ya el 2017 nos sorprendía con Sombras de Papel, publicada por la editorial española SELEER.

En 87 páginas, nos enteramos de las peripecias de Jenaro Zúñiga, un personaje que puede transformarse con el tiempo en un mito, donde la contradicción entre la comunidad y la soledad moderna manifiesta sus tensiones. La temática del relato llega en un momento preciso. Bajo el contexto de una sociedad que toma conciencia del abuso, al que ha sido sometida.

Escrita con una técnica delicada, bajo la vieja máxima de «menos es más», recurriendo a la polifonía de registros, tanto visual como discursiva, los flujos de conciencia, con pequeños destellos de lugares entrañables, el autor nos inserta en un mundo, en una historia.

Tiene el ritmo de una novela policial y la capacidad de atraer como un Western, en una versión mucho más elaborada. En su construcción se pueden percibir las huellas de Cormac McCarthy y su Trilogía de la frontera, Bolaño, Faulkner, para no recurrir dentro de otro registro a Primo Levi y su memorable Trilogía de Auschwitz y por si fuera poco: Sábato, Juan Rulfo.

Killer contra Killer, es una novela que puede ser leída bajo códigos distintos, porque Tomas J. Reyes, conecta de manera crítica sus lecturas y devela para sí mismo, la posibilidad de recoger historias y sabidurías negadas por el canon moderno y su colonialidad euro-centrada.   El asesinato de esas experiencias y sus discursos, son el inicio de la totalidad del individuo en la turbulencia de la ciudad.

El regreso a Domulgo es un acto de coraje. Es una invitación a las fuentes propias, a rebelarse contra el encubrimiento de otros modos de hablar, de relacionarse, de vivir.

*Escritor
Subdirector Crónica Digital

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Next Post

Por Jaime Insunza B: Derecha, violencia, constitución

Sáb Feb 1 , 2020
La derecha ha sido la fuerza política más violenta en la historia […]

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en el litoral Central V región, Chile. Marcelo Araya Orellana.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg