El Comité apuntó que el evento se realiza en un contexto de agravamiento de la situación económica, social, de derechos humanos, ambientales, territoriales, de la vida y la paz de todos los colombianos.
Los participantes en la cita debaten sobre la coyuntura actual; el balance de las movilizaciones del 2019; el plan de acción, dinámicas y mecanismos de inclusión de nuevos sectores; y una agenda de fortalecimiento del Comité Nacional de Paro y los Comités Departamentales de Paro.
En diciembre pasado, el Comité expresó que la lucha y la movilización masiva y pacífica se profundizarán durante el 2020.
Se hace necesario la preparación, organización y persuasión a más sectores de la población para que de manera consciente y decidida se vinculen a las reclamaciones que todo el país tendrá que hacer debido a los oídos sordos de este gobierno y la profundización de los males que aquejan, manifestó.
El descontento social generalizado que se ha expresado en el marco del paro nacional desde el 21 de noviembre último, ha sido extraordinario, apuntó mediante un comunicado.
El Comité subrayó que ‘millones de personas de todos los sectores sociales, de distintas maneras, formas y expresiones, han levantado su voz de protesta y se ha movilizado (?) contra las políticas del presidente Iván Duque y los partidos que lo respaldan, quienes no han querido atender ni resolver las reclamaciones que retumban por todos los rincones del país’.
Por el contrario, señaló, ‘el movimiento social ha sido reprimido y perseguido por todas las fuerzas del Estado, con muestras evidentes de violación de los derechos humanos, centenares de heridos y detenidos, incluidos asesinatos por la acción criminal del denominado Escuadrón Móvil Antidisturbios’.
Colombia despertó, exige explicaciones y soluciones a los problemas que agobian la vida diaria y nos llevan a peores condiciones de vida y de trabajo, sumiéndonos en la pobreza y desconociendo los más elementales derechos, enfatizó.
Bogotá, 30 de enero 2020
Crónica Digital/PL