El Grupo de Investigación en Antropología Forense (GIAF) de Uruguay, emprenderá desde hoy nuevas excavaciones en el Batallón de Infantería 14 del Ejército, en busca de restos de detenidos desaparecidos en la dictadura pasada.
La investigación fue ordenada el año pasado por el Fiscal Especializado en Delitos de Lesa Humanidad, Ricardo Perciballe, quien dispuso un área cautelada dentro del predio del Ejército.
Está intervención tuvo relación con la denuncia presentada en esa fecha por un periodista, basada en el testimonio de un militar quien denunció enterramientos en un sector de la unidad castrense, donde también se ubicaba un centro de torturas.
Como consecuencia de ello el denunciante concurrió al lugar junto al fiscal y a un equipo de antropólogos del Giaf, y se llevaron a cabo excavaciones sin arrojar resultados.
La búsqueda pasó recientemente a la órbita de la Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo (Inddhh), de acuerdo a lo dispuesto por el Poder Ejecutivo, al aprobarse una ley que le confiere esta potestad a dicha institución.
Antes esa tarea la impulsaba el Grupo de Trabajo por Verdad y Justicia (GTVJ) que culminó su gestión al promulgarse una legislación que garantiza su seguimiento, cualquiera que sea el signo político de los sucesivos gobiernos elegidos.
Se estima en 195 los detenidos desaparecidos uruguayos durante la dictadura cívico-militar de 1973-1985 y su articulación con el represivo Plan Cóndor en Sudamérica, con el apoyo de Estados Unidos.
Montevideo, 20 de enero 2020
Crónica Digital/PL